
La urna de Pólya
Un modelo tan simple como el del matemático húngaro puede explicar fenómenos complejos en función del azar

Es escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha publicado más de 50 obras de divulgación científica para adultos, niños y jóvenes, entre ellos ‘Maldita física’, ‘Malditas matemáticas’ o ‘El gran juego’. Fue guionista de ‘La bola de cristal’.

Un modelo tan simple como el del matemático húngaro puede explicar fenómenos complejos en función del azar

¿Siempre se puede dividir un sándwich, con un solo corte, de manera que los ingredientes se repartan por igual?

Algunos trucos ‘matemágicos’ funcionan como ordenadores mecánicos elementales

Algunos problemas cuya solución parece clara revelan de pronto un lado paradójico

Algunos acertijos lógicos implican pensar en lo que piensan los demás

¿Es poco fiable la inducción, nuestra herramienta cognitiva más básica?

Raymond Smullyan popularizó en la segunda mitad del siglo XX unos acertijos, inspirados en la famosa paradoja del mentiroso, protagonizados por unos personajes que siempre decían la verdad y otros que siempre mentían

Las islas, reales o fantásticas, son escenarios frecuentes de todo tipo de acertijos lógicos

“Los algoritmos generadores de números aleatorios basados en congruencias numéricas en realidad producen ciclos previsibles, y solo son útiles porque nos basta con conseguir algo vagamente parecido al azar”, defendió un cliente del bar

Entre dos números primos consecutivos la distancia puede ser tan grande como queramos

“La tecnología implicada es bastante compleja, pero la mecánica del juego es muy simple: cada vez que te toca jugar, tienes un máximo de tres segundos para acelerar tu chalupa esférica en la dirección que desees”, explicó un parroquiano

La moderna encriptación requiere el uso de números primos cada vez mayores; pero, de momento, no parece que vaya a fallar el suministro

“Aunque no es fácil suicidarse con el arco y las flechas, tampoco es imposible, y en mi largo vagar por el espacio he conocido tres casos dignos de mención”, añadió el cantinero de la Taberna Errante

El producto de dos grandes números primos es la base de eficaces métodos de encriptación

Cuentan que la taberna empezó siendo un laboratorio instalado en las afueras de la ciudad de Münchhausen y un buen día levitó y empezó a desplazarse por el aire de manera errática

El impropiamente denominado cifrado Vigenère era tan sólido que llegó a considerarse indescifrable

La atmósfera del planeta Aire se parece a la de la Tierra, mientras que, en Viento, un único e incesante vendaval recorre todo el planeta

Desde los orígenes de la estrategia militar hasta las actuales transacciones en red, los mensajes cifrados siempre han tenido una enorme importancia operativa

El astronauta, que pretendía viajar al futuro de la humanidad, había llegado a un perdido rincón de su pasado

En tiempos de la peseta hubo numerosos billetes y una gran variedad de monedas de distintas aleaciones, tamaños y valores

Los meticulosos pilanos han conseguido la asombrosa proeza de apilar en el ecuador de su planeta nueve cubos de piedra de dos metros de arista

Llenar una mochila de forma óptima puede ser un problema menos sencillo de lo que parece

Las matrices artificiales acabaron convirtiéndose en robots antropoides capaces de autorreproducirse y de cuidar de las frágiles crías durante sus primeros meses de vida

Una sencilla cena puede plantear complejos problemas combinatorios, sobre todo si entran en juego las desavenencias personales

El juego, que consiste en ir descubriendo sus propias reglas y técnicas básicas a medida que jugamos, nunca ha sido tan fascinante ni tan peligroso como ahora

Los problemas de comensales que se sientan alrededor de una mesa cumpliendo determinados requisitos constituyen un filón inagotable

Los antiguos egipcios expresaban los números racionales como sumas de fracciones unitarias distintas

El matemático británico James Joseph Sylvester hizo importantes contribuciones a la geometría discreta

El matemático y experto en puzles Henri Picciotto ideó una variante gastronómica de los números de Frobenius que se hizo muy popular

¿Cuál es la mayor cantidad de dinero que no puede obtenerse juntando monedas de un determinado valor?

El gran matemático y enciclopedista cuestionó la teoría de probabilidades convencional

En ningún campo de las matemáticas son tan frecuentes y desconcertantes las paradojas como en el cálculo de probabilidades

En el riguroso dominio de las matemáticas, la excepción no confirma la regla, sino que la invalida

El timbiriche o ‘pipopipette’ es un juego con lápiz y papel creado por el gran matemático francés Édouard Lucas

Las composiciones abstractas de Piet Mondrian se prestan a interesantes consideraciones matemáticas

En relación con el problema de la mosca y las bicicletas, hay una divertida anécdota atribuida al gran matemático John Von Neumann

El concepto de MacGuffin cinematográfico, introducido por Alfred Hitchcock, es aplicable a algunos problemas de lógica y matemáticas

El matemático francés Eugène Ehrhart generalizó los trabajos de Pick y Reeve a los politopos de n dimensiones

El tetraedro de Reeve y la serpiente de Winkler: dos sencillos objetos matemáticos de interesantes implicaciones
El teorema de Pick permite hallar mediante una fórmula muy sencilla el área de un polígono encajado en una retícula