El éxito del relanzamiento de las relaciones dependerá del liderazgo político, de la perseverancia y de la aptitud para poner arriba de la mesa no solo los intereses propios sino también los del “socio preferente”
El autor del informe solicitado por la Comisión, antes de que esta semana propusiera el cambio para facilitar su caza, asegura que “la decisión parece deberse a intereses electorales”
Sánchez se apunta a última hora el pacto de Migración y Asilo, contestado por Sumar en el seno del Gobierno, y la reforma del Pacto de Estabilidad
Los ecologistas acusan a Bruselas de guiarse solo por criterios políticos y no científicos al tomar esta decisión, que debe todavía ser respaldada o no por los gobiernos de los Veintisiete
La decisión de lanzar conversaciones de adhesión con Ucrania, en plena guerra, y Moldavia, que no controla todo su territorio, es un punto de inflexión histórico. La UE considera la expansión una inversión en prosperidad y seguridad
El Gobierno español supo esquivar los traspiés y ha aprobado numerosos acuerdos y perfilado importantes iniciativas
Los Veintisiete no logran fijar una posición común ante el conflicto de Oriente Próximo
Los líderes exploran fórmulas para suministrar a Kiev un balón de oxígeno económico incluso si Hungría rechaza participar
El presidente alerta de que las fuerzas reaccionarias constituyen “un riesgo para la democracia”
El animal de asistencia de una persona ciega de la tribuna de invitados se ha puesto nervioso y han tenido que sacarlo del hemiciclo
El presidente del Consejo Europeo reduce la ‘derrama’ presupuestaria reclamada por la Comision y rompe el tabú de que cohesión y PAC son intocables
Pedro Sánchez, quien comparecerá el próximo miércoles en el Parlamento Europeo, va a jugar la carta de la UE a fondo porque es la última que le queda para recuperar espacio en casa
Bruselas busca este jueves reparar el desequilibrio provocado por las exportaciones del gigante asiático y reclamar a China que influya para detener la guerra en Ucrania
Una nueva iniciativa confidencial de la presidencia española deja casi en la mitad la aportación nueva de los Estados miembros
El 1 de julio España asumió por turno la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea. La última vez que la ocupó fue en 2010 y la próxima será como mínimo en 2037. Una posición que no consiste en dirigirla, sino en coordinar trabajos legislativos y tener cierta preeminencia en política exterior. Esta es la crónica de este mandato, que se convirtió en una especie de montaña rusa a causa de las elecciones anticipadas y el largo camino a la investidura.
La Comisión Europea pone el foco en las mafias y busca armonizar las regulaciones de los Veintisiete
Una propuesta de la presidencia española, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, propone recortar fondos de programas como la reserva para el Brexit y recolocarlos en el apoyo a Ucrania e inmigración
Los populares y los liberales se han movilizado en la UE contra la medida de gracia a los independentistas. El asunto se abordará el miércoles en la Eurocámara
La derecha española es europeísta cuando le dan la razón y eurófoba cuando se la quitan
Didier Reynders asegura que no está preocupado por la propuesta que ha recibido del ministro Bolaños que también solicitó un encuentro
Bruselas ha recibido con alivio el resultado electoral polaco, pero recuerda que hay requisitos que Varsovia debe cumplir para acceder a los fondos
La Comisión justifica la carta de Reynders por las preguntas que ha recibido sobre la exoneración a los condenados por el ‘procés’
Organizaciones de la sociedad civil avisan de que el país todavía no está listo para su ingreso y piden al Gobierno que reconozca ante la población que el proceso durará años
Un informe confidencial de la Comisión Europea sobre Kiev vincula la apertura del diálogo a que el país haga retoques en su ley de minorías y a la lucha contra la corrupción
La crisis de Gaza y la batalla por la ampliación del presupuesto complican el curso político para la presidenta de la Comisión Europea
Los socios buscan un lenguaje común para definir una pausa humanitaria ante la situación crítica en la Franja
Los líderes de la UE prevén instar a sus ministros de Finanzas tenerlas listas “sin retraso”
No sé cuántos europeos dirían lo que han dicho estos mandatarios en Israel si les enviaran allí por sorteo. Casi hubiera preferido un advenedizo, provisto únicamente de sentido común, que estos fantoches robotizados
¿Qué fuerza moral podemos esgrimir cuando aplicamos un rasero distinto a situaciones análogas?
Biden apunta que la ayuda humanitaria podría empezar a entrar en Gaza en las próximas “24 o 48 horas”
A título personal, es comprensible que la presidenta de la Comisión haya querido alinearse con el Gobierno israelí. Otra cosa, sin embargo, es que asuma un papel que no le corresponde, rompiendo el equilibrio tradicional de la UE como hizo en su viaje a Israel
El miedo al animal permanece indeleble en la memoria genética de los europeos, aunque no se hayan tropezado jamás con uno fuera de la superstición y las leyendas
Los Veintisiete se reúnen de urgencia el martes para fijar los próximos pasos ante la crisis humana en la Franja. EE UU también insta al Gobierno israelí a evitar daños a la población palestina
Pensábamos que la última palabra estaba en manos de una madre naturaleza que había acelerado su respuesta a tanto abuso y resulta que queremos ganar la partida destruyéndonos los unos a los otros
Después del malestar suscitado por su viaje a Tel Aviv, la presidenta de la Comisión Europea anuncia que triplica la ayuda humanitaria para Gaza
Helsinki cree que un escape en el Balticconnector y los daños en un cable submarino de telecomunicaciones son fruto de “acciones externas”
Polonia y Hungría rechazan cualquier política común al respecto en la cumbre de la UE en Granada
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ejerce de anfitrión en la visita a los palacios nazaríes de los mandatarios invitados a la cumbre de la UE
La Cumbre de Granada cobra extrema relevancia porque formalmente marcará el comienzo del debate al más alto nivel sobre la capacidad de los Veintisiete para integrar nuevos miembros
La propuesta suscita recelos en algunos países miembros. “Lo que los Estados candidatos piden es la entrada completa y total”, defiende José Manuel Albares