_
_
_
_

Sánchez reivindica la unidad de Europa y los avances sociales frente al populismo y la ultraderecha

El presidente alerta de que las fuerzas reaccionarias constituyen “un riesgo para la democracia”

Sánchez UE
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante su discurso ante el Parlamento Europeo, este miércoles en Estrasburgo (Francia).RONALD WITTEK (EFE)

Con un alegato por la democracia y contra el populismo y la extrema derecha, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha defendido con solemnidad este miércoles la unidad de Europa contra las fuerzas retrógradas de dentro y los desafíos externos. Cuando las elecciones al Parlamento Europeo se ven ya en el horizonte —se celebrarán en junio de 2024— y en algunos países se percibe el ascenso de los partidos ultraconservadores que explotan el discurso del miedo y antiinmigración, Sánchez ha intervenido en la Eurocámara y ha reclamado altura de miras, avances sociales, una transición verde y una sociedad equilibrada entre el reto de gestionar los flujos migratorios y la acogida de quienes llegan de otros países. La ultraderecha, ha dicho Sánchez, “es un riesgo para la democracia”, como lo es que las fuerzas tradicionales le abran la puerta. “Ese tándem reaccionario es el que debilita el proyecto europeo”, ha lanzado.

El presidente ha tratado de dar un tono épico a los últimos días de la presidencia española del Consejo de la UE. “En esta cámara hay fuerzas políticas que no creen en Europa, que la consideran una sociedad decadente, mimada, obsesionada con la transición ecológica y las medidas sociales. Repudian los avances logrados, temen el futuro, quieren huir a un pasado glorioso que nunca existió y al que quieren regresar”, ha remarcado Sánchez. “No comparto ese pensamiento reaccionario”, ha recalcado el presidente español en el Parlamento Europeo, donde ha hecho balance del semestre de presidencia española, en el que ha sacado adelante una serie de regulaciones históricas —sobre todo medioambientes y sociales— y que todavía negocia otras que pueden ser un punto de inflexión, como el pacto migratorio.

En un pleno casi vacío, en la última sesión del año y ante las presidentas del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los eurodiputados de los distintos partidos políticos, Sánchez ha defendido como “un aliado de Europa” al Gobierno de coalición en España del PSOE y Sumar.

“[Los ciudadanos] tuvieron que elegir entre una coalición de la derecha con la ultraderecha que aspiraba a derogar buena parte de los avances sociales, económicos y medioambientales”, ha dicho Sánchez. “Afortunadamente, las fuerzas progresistas han ganado las elecciones”, ha añadido el jefe del Gobierno español, que ha hablado de los emigrantes españoles que tuvieron que exiliarse o marcharse a trabajar a Europa central por el franquismo y dieron lugar a una sociedad más abierta y europea a su vuelta a España.

Su dureza final contra la ultraderecha y el colaboracionismo con esas fuerzas de algunos conservadores tradicionales, sumado a que se ha alargado en su discurso, ha generado quejas y gritos de indignación entre la oposición. Contra Sánchez han cargado el líder del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, o el eurodiputado de Ia ultraderecha de Identidad y Democracia Marco Campomenosi, al que han afeado un “afán de protagonismo”, han acusado de desatender la presidencia del Consejo de la UE, y que han aprovechado para hacer campaña. “A nivel europeo necesitamos líderes políticos que sean capaces de unir. Eso es lo contrario de lo que vemos en España”, ha lanzado Weber, que ha culpado al líder español de “dividir Europa” con su postura sobre la guerra de Gaza.

Situación en Gaza

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El presidente español, junto a su homólogo belga, Alexander de Croo, con quien viajó hace unas semanas a Israel y los territorios palestinos ocupados, es una de las voces más duras de la UE con el asedio de Israel sobre Gaza y las vulneraciones del derecho internacional. Las palabras que pronunció tanto allí como en Egipto, con las que instó a Israel a proteger las vidas civiles, han generado críticas en el Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu.

Ahora ha repetido la esencia en el Parlamento Europeo, donde también ha respaldado el derecho de Israel a defenderse, ha condenado los ataques de Hamás del 7 de octubre, que han originado la respuesta israelí, y ha reclamado que la UE “debe exigir el cumplimiento del derecho comunitario”. “Debemos decir basta a la muerte de civiles inocentes en Gaza, incluidos miles de niños y niñas”, ha urgido Sánchez, que ha añadido: “Los bombardeos deben cesar y debe abrirse un alto el fuego humanitario y llegar la ayuda humanitaria”.

La situación de la franja de Gaza asediada es crítica, y Sánchez ha instado a la unidad también en la respuesta del club comunitario a ese conflicto, que divide a los Estados miembros, entre quienes, como España, reclaman un alto el fuego, y otros, como Austria o República Checa, que lo rechazan.

La presidenta del Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su intervención.
La presidenta del Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su intervención. RONALD WITTEK (EFE)

Ante Von der Leyen, que se percibe como la dirigente comunitaria más cercana al Gobierno de Israel, ha instado a la UE a reconocer la existencia del Estado palestino, algo imprescindible, ha dicho, para avanzar en la solución de los dos Estados: Israel y Palestina. Mientras, la conservadora alemana ha defendido la imposición de sanciones a los colonos israelíes que atacan a los palestinos en la Cisjordania ocupada, como ha propuesto el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell. “Deben rendir cuentas”, ha apuntado.

Esa iniciativa, sin embargo, choca también con la divergencia de las posturas dentro de la UE. “Esa violencia no tiene nada que ver con la lucha contra Hamás y debe cesar”, ha dicho la jefa del Ejecutivo comunitario, que ha destacado la dificultad del semestre en el que ha ejercido España la presidencia del Consejo de la UE y ha urgido, como Sánchez, a abrir negociaciones de adhesión con Ucrania.

En medio de un debate muy eclipsado por la política nacional, Iratxe García, presidenta de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, ha defendido la gestión de la presidencia española, con una agenda feminista, medioambiental y social, y ha advertido contra una “extrema derecha que solo entiende la patria desde el odio, el insulto y la deslealtad”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_