
La ciencia no logra resolver el misterio de los cerebros que se conservan más de 12.000 años
Se conocen los principales mecanismos de conservación, pero hay miles de ejemplares que han permanecido durante milenios sin que se sepa cómo
Se conocen los principales mecanismos de conservación, pero hay miles de ejemplares que han permanecido durante milenios sin que se sepa cómo
Un proyecto científico realizado en plena guerra identifica herramientas de piedra talladas hace 1,4 millones por los primeros homínidos que pisaron el continente
El discurso de esta divulgadora científica disecciona con una infrecuente naturalidad los orígenes nada naturales del patriarcado. Sostiene que es una creación del Estado, que se filtró a la familia y que hoy define hasta las relaciones entre suegras y nueras
Una investigación revela una nueva especie de espinosáurido, el ‘Riojavenatrix lacustris’, que vivió hace 120 millones de años
Un estudio secuencia el ADN prehistórico para resolver el misterio de la autoría de unas flechas de hace 47.000 años en el frío corazón de Europa
Puente Viesgo inaugura un centro de arte rupestre de varios yacimientos que impulsó el príncipe monegasco Alberto I a finales del siglo XIX
El científico estadounidense, estrella en ascenso en el estudio de los dinosaurios, subraya que estos tenían “malas cartas” para afrontar la caída del asteroide que los extinguió
Un libro recupera más de 170 biografías breves de paleontólogas y geólogas del mundo, desde que comenzaron esas disciplinas hasta hoy
El descubrimiento de una nueva especie de tiranosáurido podría despejar dudas sobre el origen y tamaño de estos enormes dinosaurios
El descubrimiento de la piel de uno de los primeros vertebrados terrestres, de hace 290 millones de años, muestra que los antecesores de los reptiles, aves y mamíferos tenían escamas como los lagartos
La pieza es un cráneo de mosasaurio cuyo descubrimiento es comparado al de la tumba de Tutankamón y se exhibe desde 1795 en el Museo de Historia Natural de París
Hace 8.000 años los norteños ya eran más altos que los mediterráneos, pero la disparidad entre mujeres y hombres era mayor, lo que apunta a que daban trato preferencial a los varones
El hallazgo de un gorgosaurio en Canadá revela los hábitos alimenticios de estos grandes depredadores
El creador y director del Museo de Historia Natural de la Tatacoa rescató un patrimonio ignorado en una vereda del municipio de Villavieja, Huila, y lo expuso al mundo
El descubrimiento de los zancudos más antiguos complica la historia de la evolución de la hematofagia
El estudio de decenas de caballos, toros y cerdos inmolados en un santuario de Tartesos da pistas sobre la que fue la principal civilización del occidente europeo
José Luis Sanz revisita en el libro ‘Dinosaurios y otros animales’ la historia de la disciplina a través de su influencia en el imaginario popular
Uno de los paleoantropólogos más respetados del mundo ofrece una mirada heterodoxa sobre su trabajo como investigador, porque la prehistoria arrastra cuestiones que nos interrogan sobre el presente, del cambio climático a nuestra relación con la tecnología
El ejemplar, que se quedará en el museo barcelonés tras una gira, es la atracción principal de la espectacular exposición sobre los ‘lagartos terribles’ de la Patagonia argentina
El hallazgo lo forman 27 rastros de depredadores de hace 120 millones de años capaces de atravesar grandes volúmenes de agua
Los ocho animales murieron juntos a causa de un largo periodo de extrema aridez que les impidió obtener alimento y agua suficiente
Cuadrúpedo y hervíboro, alcanzaba los 10 metros de altura y habitó la comarca de Els Ports, uno de los mejores registros del Cretácico Inferior de Europa, hace 122 millones de años
Un nuevo libro sobre la paleontología explora la historia y diversidad de los ecosistemas en Colombia. Expertos argumentan que para proteger los ecosistemas de la actualidad es esencial entender su historia y evolución
Por más de un siglo se creyó que la pieza ósea correspondía a un animal que habitó Sudamérica hace 11.000 años, el Micrauchenia saladensis. Hoy, por el estudio de Hans Püschel, se sabe que era de un toro o una vaca de grandes proporciones
Los rastros en la costa onubense permiten identificar el más antiguo movimiento masivo de fauna marina a una “fiesta” celebrada a más de 2.000 metros de profundidad en el antiguo océano Tetis
El peruano cazafósiles ha hallado las vértebras del Perucetus colossus, el enigma más reciente de la ciencia
Unas 350 huellas halladas en Bolivia respaldan la idea de que los saurópodos adultos cuidaban de las crías de toda la manada y exponen las dificultades del país andino para proteger el patrimonio paleontológico
Aquella glaciación de hace 1,1 millones de años bajó la temperatura hasta provocar un ambiente estepario, según un estudio que publica ‘Science’
¿Cómo era el tiburón más grande, rey de los depredadores oceánicos? Un repaso a las imprecisiones cinematográficas de esta saga para comer palomitas
El fósil corresponde a la época de transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, y es el segundo ejemplar hallado en el mundo de esa familia biológica, el primero de América
El análisis de los hallazgos en un yacimiento en Jordania ilumina cómo era la simbología funeraria de las primeras sociedades campesinas, que comerciaban y creaban rituales para despedir a los muertos
Encontrado en un desierto peruano, solo el esqueleto del ‘Perucetus colossus’ pesaba más de siete toneladas, el triple que el de la ballena azul
El estudio genético de casi 100 cadáveres en una necrópolis de Francia reconstruye siete generaciones de un clan del Neolítico en el que los hombres se quedaban toda la vida en su lugar de origen mientras las mujeres se iban a otros grupos
Un fósil único muestra el combate a muerte entre un plantígrado y un dinosaurio tres veces más grande que él
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
La preservación de tejidos blandos es una de las formas de fosilización que más fascina a los paleontólogos, por toda la información que revelan esas momias naturales y por el reto de explicar cómo se formaron
La investigación data las señales más antiguas dejadas por los homínidos y las herramientas que usaron en 150.000 años frente a los 300.000 que sostenía un trabajo previo
El fósil corresponde a un cazador ágil con sentidos desarrollados y su hallazgo aporta una pieza más al intrincado rompecabezas geológico para reconstruir cómo era Coahuila justo antes de la extinción de los dinosaurios
Paleoantropólogos estadounidenses encuentran marcas de corte en un viejo fósil humano almacenado en un museo durante décadas
Dos documentales analizan a la especie humana desaparecida, más sofisticada de lo que se creía. Y repasan los avances en edición genética que abren debates sobre lo que algún día será posible