
La plaga del fentanilo: así actúa esta droga devastadora
Las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 % en tres años en EE UU

Las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 % en tres años en EE UU

La compañía inició en 2022 ante el regulador farmacéutico el trámite para hacer pruebas clínicas de su chip

El olvido no es una enfermedad de la memoria, sino un síntoma de su salud. El psicólogo José María Vargas explora los laberintos de los recuerdos

El holandés Gert-Jan Oskam, de 40 años, quedó paralizado tras un accidente en bicicleta y ahora puede subir escaleras con muletas

Un artículo científico sugiere que “el miedo y la amenaza pueden bloquear circuitos neuronales para el control de la acción, lo que lleva a inmovilidad involuntaria”, por lo que “los argumentos que culpan a las víctimas por la congelación son inadecuados e injustos”

Las especies que viven en grupo tienen distintos métodos para comunicar sus preferencias

La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos

Una rara mutación genética protegió durante dos décadas a un hombre colombiano condenado a sufrir una demencia hereditaria. El hallazgo sugiere un camino para buscar un tratamiento contra la enfermedad
La XVII edición del galardón L’Oréal-Unesco ha condecorado la búsqueda de nuevas terapias para el párkinson, la investigación con proteínas para avanzar en el tratamiento del cáncer y la conservación más efectiva de los ecosistemas

El científico británico reflexiona sobre lo poco que sabemos del cerebro humano y explica cómo las neuronas del estómago de la langosta pueden ayudar a comprender nuestra mente

Una investigación rescata el caso del soldado mutilado que inspiró al médico Justo Gonzalo su teoría del funcionamiento del cerebro humano

Cada vez hablamos más y lo peor de todo es que de lo que más hablamos es de nosotros mismos, según varios estudios. Tras años de verborrea propulsada por todo tipo de plataformas y redes sociales, ha llegado la hora de saber cerrar la boca. Ya existen cursos para lograrlo.

El análisis de casi 8.000 resonancias en 29 países sugiere que el entorno social perjudicial modifica la estructura del cerebro

Durante los próximos cinco años, apoyarán cinco proyectos que investigarán la enfermedad con un presupuesto de más de medio millón de euros cada uno

Nuevas herramientas están ayudando a los neurocientíficos a investigar por qué los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo neuronal

La compañía avanza que, en un ensayo clínico todavía no publicado, el anticuerpo monoclonal donanemab ralentiza el empeoramiento en pacientes con la enfermedad en estadios tempranos

La Universidad Pompeu Fabra participa en una investigación que aspira a conseguir una alternativa a los tratamientos farmacológicos

El sistema capta el sentido de las frases más que su literalidad gracias a la inteligencia artificial

El investigador habla sobre la batalla para conocer la consciencia sin necesidad de elementos misteriosos y cómo eso nos puede ayudar a vivir

El pasado es inamovible, pero los recuerdos dolorosos se pueden reintegrar en la vida, de una forma ya digerida, para no sufrir y que condicionen el presente
El investigador, especializado en neuroestética, estudia los mecanismos neurobiológicos que se ponen en marcha cuando se percibe algo como bello

Un estudio en monos y pacientes muestra cómo atravesar la inexpugnable muralla biológica que protege al encéfalo y tratar así el párkinson u otras dolencias

El mapa de las regiones cerebrales que activan el movimiento del cuerpo, dibujado hace un siglo, escondía otro sistema paralelo que vincula pensamientos y acciones

La neurofilósofa canadiense es pionera en el estudio de la relación entre el cerebro y nuestras ideas

El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro

La académica Deirdre Mask recuerda en un libro dedicado a los mapas callejeros que el abuso del GPS nos hace perder habilidades
El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía

El director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona divulga con ‘El cerebro ilusionista’, un espectáculo donde indaga en la mente con neurociencia y magia

Un nuevo estudio sobre lecanemab y otros fármacos similares alerta de una reducción del encéfalo de consecuencias desconocidas

El insomnio y la duración media del sueño inferior a cinco horas se asocian con tasas más altas de infarto

En España se hace ciencia puntera en el estudio de las neuronas, y entre ellas destaca la de la investigadora María Llorens. Estamos con ella en el recibimiento y tratamiento de una muestra y descubrimos que las donaciones de personas sanas suponen la inmensa minoría

Las obras que utilizan la neurociencia para dar consejos sobre la vida se encuentran entre las más vendidas, pero con frecuencia tienen poco rigor científico

La rutina es el mayor enemigo de la creatividad. La inspiración se presenta a menudo cuando dejamos de buscarla

ChatGPT exhibe el cociente de inteligencia de un genio. ¿Qué significa eso?

Casi todo lo que dijo el neurocientífico aragonés ha podido confirmarse en experimentos y observaciones con tecnología moderna. Albergó incluso pensamientos que todavía hoy nos sobrepasan

Este neurocirujano inglés se ha pasado la vida operando tumores cerebrales ajenos. Ahora se enfrenta a su propio cáncer y lo cuenta en su nuevo libro, ‘Al final, asuntos de vida o muerte’

La investigadora en cronobiología publica ‘Que nada te quite el sueño’, una defensa acérrima del buen dormir como pilar fundamental de la salud

Un grupo de científicos descubre que su boca y sus patas saborean las sustancias con pH elevado y potencialmente nocivas

Algún día estaremos de pie contemplando el mapa de nuestro propio cerebro, con sus 86.000 millones de neuronas y todas las sinapsis entre ellas, y nos preguntaremos como en la parábola de la pecera: ¿dónde estoy yo?

Un equipo liderado por el español Albert Cardona logra la hazaña científica de completar la arquitectura cerebral de un animal, neurona a neurona