
¡Cese al fuego contra la memoria, las víctimas y la democracia!
No existe mayor prueba de la desaparición del Estado de Derecho que la destrucción e incineración del Palacio de Justicia en 1985

No existe mayor prueba de la desaparición del Estado de Derecho que la destrucción e incineración del Palacio de Justicia en 1985

Los magistrados expresan su desolación ante la falta de respuestas y piden evitar las especulaciones tras los comentarios del presidente Gustavo Petro que suavizan la responsabilidad de los guerrillereros

El jurista que lideró la mayor investigación para esclarecer lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia afirma que la guerrilla asesinó al magistrado Manuel Gaona y asegura que el presidente Gustavo Petro es un “mentiroso incorregible”

En la conmemoración de este hecho, uno de los más dolorosos de la historia colombiana, se debe rechazar tanto la tendencia a glorificar la operación militar como la de restarle culpas al M-19

El presidente ha dedicado más tiempo a desmentir relatos negativos sobre sus excompañeros en armas que a asumir una responsabilidad por la violencia que desencadenó hace 40 años el grupo del que fue miembro

Han pasado 40 años y pareciera que la historia hubiese quedado atrapada en los baños del Palacio de Justicia, sin poder salir de esas paredes calcinadas que ya solo existen en los lacerantes recuerdos

La familia del asesinado magistrado Manuel Gaona gana una tutela, frente a la que el director Tomás Corredor defiende el derecho a la libertad de expresión y a la creación artística

Entre las numerosas víctimas desaparecidas hace 40 años la más monumental y casi olvidada fue el otrora inmenso y sólido Palacio de Justicia, incinerado y derruido en el epicentro mismo del poder público

En noviembre se cumplen 40 años del holocausto en el Palacio de Justicia y la hija del exmagistrado Carlos Horacio Uran inaugura una nueva fundación para repensar la historia de la guerra. “Es preguntarnos cómo sacamos lecciones de ese dolor”, dice

El guionista y director estrena un largometraje sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, que ocurrió hace 40 años. Está enfocada en el dolor de los civiles que quedaron encerrados en un baño. “La verdad sobre este episodio aún no cierra”, dice

La espada no le pertenece a ese movimiento y, por tanto, dicho símbolo puede usarse por los sectores políticos que guarden respeto y lealtad a su memoria

El hijo de Nydia Érika, desaparecida por el Estado colombiano, cuestiona la forma en la que se ha difundido y compartido un video con un testimonio sobre el crimen, 38 años después de ocurrido, sin reflexión ni contexto

El presidente de Colombia demuestra de nuevo su confianza en los viejos militantes de la guerrilla a la que perteneció al delegar sus funciones al ministro de Hacienda, Germán Ávila, mientras viaja fuera del país

Relato del paso de un grupo de guerrilleros uruguayos que se alistaron en las filas del M-19 en Colombia en las décadas de los setenta y ochenta

El presidente de Colombia exhibe una vez más los colores de la antigua guerrilla al condecorar en Uruguay a Pepe Mujica

La derecha considera que la operación militar del 25 de noviembre de 1975 evitó un régimen socialista. Los capitanes de abril, que también protagonizaron los acontecimientos en noviembre, boicotean la ceremonia

El relato de un exagente de inteligencia refuerza las hipótesis sobre violaciones a los Derechos Humanos por parte de las Fuerzas Militares de Colombia en noviembre de 1985

El mandatario, como sus antecesores, elige sus símbolos. Los concentra en el M-19, que es una parte pequeña de las fuerzas que lo apoyan

Los seis congresistas, en la instalación del Legislativo, coinciden en que el presidente se equivoca al vender un balance positivo de sus casi dos años de mandato y le exigen acciones en materia de orden público y lucha contra la corrupción

Hemos vivido lo suficiente para ver a la izquierda convertir una sotana en símbolo suyo. Y a la espada de unidad libertaria transformarse en instrumento de división

El presidente de Colombia agradeció la labor de Néstor Osuna al frente de la cartera: “Un verdadero jurista progresista”

La ‘número dos’ del Gobierno cuenta con la confianza absoluta del presidente, pero el entorno que siempre ha rodeado al mandatario siente que ocupa un lugar que le pertenece a ellos por lealtad histórica

El ministro de Cultura Juan David Correa, en una debatida resolución, reconoció el sombrero blanco del excomandante Carlos Pizarro como patrimonio cultural de la nación

El general en retiro del Ejército había sido absuelto en primera instancia

El presidente no ha respondido directamente a la hija de una de las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia, en 1985, quien trabajaba en su Gobierno y lo ha criticado varias veces por relucir la bandera de la antigua guerrilla

El discurso del Primero de Mayo de 2024 ha sido uno de los más radicales del presidente colombiano. El Petro que hizo campaña con las protestas de 2021 está de regreso

El presidente de Colombia da un significado oficial a la fecha de su cumpleaños, que también da nombre a la guerrilla en la que militó en su juventud

Congresistas de bancadas opositoras, independientes e incluso oficialistas expresan sus reparos en la primera sesión tras el anuncio del presidente

El presidente de Colombia, crítico con la actual carta política, matiza la idea de una Asamblea Nacional Constituyente que ha sembrado confusión

Las imágenes de una Corte asediada por manifestantes no le convenía ni al Gobierno ni al país, pero compararlas con la toma del Palacio de Justicia de 1985 es, por decir lo menos, desproporcionado

La cabeza del equipo negociador del Gobierno de Gustavo Petro en los diálogos con el ELN cuenta su experiencia como firmante de otra paz, hace 34 años, y explica en qué punto está el proceso que se reinicia este domingo

El arma del Libertador, símbolo de la guerrilla a la que perteneció Gustavo Petro y protagonista de su instalación como presidente, estará expuesta al público hasta el 30 de enero en el Museo Quinta de Bolívar en Bogotá

La elección de Gustavo Petro confirmó que el camino de los cambios no pasa por las armas y que una Constitución, si se usa bien, puede ser más eficaz que una espada para lograrlos

El anuncio del secuestro es importante, pero no hay nada que celebrar, pues no viene acompañado de liberaciones. Sin embargo, significa un pequeño aire en una mesa que se estaba ahogando

El presidente acentúa esa tendencia al encomendar las negociaciones de la paz total a los exguerrilleros Vera Grabe y Otty Patiño

En este nuevo episodio de ‘Al habla... con Warkentin’, el autor colombiano llega a la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) para conversar sobre el significado de la guerra y también del significado de la paz para la sociedad

Gabriel Calle, el candidato del Pacto Histórico a la Gobernación, pertenece a una familia política tradicional y apoyó a Ñoño Elías, condenado por el escándalo de Odebrecht

La hija del magistrado Carlos Horacio Uran, asesinado extrajudicialmente por agentes del Estado, le pide al presidente Gustavo Petro que solicite al Gobierno de Estados Unidos que libere los archivos clasificados sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá

El entonces director del DAS es señalado de haber debilitado el esquema de seguridad del candidato presidencial del M-19 y de desviar la investigación para que Pablo Escobar pareciera el responsable

Vino la constituyente de 1991 y retornaron las ilusiones de una paz duradera que no se perfeccionó. El conflicto prosiguió con su rastro de sangre. El país no supera la crisis