
Las ‘sinsombrero’ inglesas de finales del XIX llegan a España tras 100 años de olvido
El traductor Gonzalo Gómez Montoro da a conocer por primera vez en castellano obras de las escritoras Amy Levy, Clementina Black y Margaret Harkness

El traductor Gonzalo Gómez Montoro da a conocer por primera vez en castellano obras de las escritoras Amy Levy, Clementina Black y Margaret Harkness

La heterodoxa pensadora francesa abrió nuevos caminos para acercarse a la fragilidad del ser humano en tiempos de desconcierto

El artista toma el relevo de Eduardo Chillida como autor del galardón de los premios Ortega y Gasset

Me parece muy peligroso pedirle más compromiso antirracista a nuestros artistas que a nuestros políticos

¿No queda más remedio que elegir entre la aspiración a la felicidad personal y la aspiración a la felicidad colectiva?

No existen las certezas empíricas para los seres humanos, solo quizá un relato manejable que no pretenda convencer a nadie de nada, empezando por una misma

La periodista, colaboradora de EL PAÍS y autora de ‘La Amazonia: viaje al centro del mundo’, cuenta cómo le influyeron obras de Mary Gabriel, Ana Maria Gonçalves, Virginie Despentes, Junichiro Tanizaki y Alessandro Boffa

Por vez primera, los dueños de inmensos monopolios, digitales o no, han llegado directamente al poder político para defender sus intereses

Ante la falta de argumentos y propuestas reales, necesitan apelar al miedo para atemorizar a las gentes, demonizar a los gobiernos contrarios y, así, obtener votos y llegar al poder

El geógrafo y antropólogo marca el foro ‘Vivienda justa y prosperidad compartida’ con una reflexión sobre derecho a la vivienda, urbanismo y los estragos del capitalismo salvaje

Nuevas miradas sobre la inequidad acaban con el largo eclipse que tuvo lugar durante la Guerra Fría

Defender la democracia no pasa hoy por intensificar el combate entre izquierda y derecha, sino por acudir en ayuda de la derecha clásica

La ruptura es, por definición, el producto de unos pocos que imaginan formas distintas de las que aprendieron

¿Para qué cultivar la filosofía si no contribuye a desprendernos del lastre de una polarización que no responde a los intereses reales de la población, sino de esas plataformas monopolizadoras de la política que son los partidos?

Los aspirantes a reformistas piden subir impuestos a los ricos y apoyan el “capitalismo verde”

El millonario australiano Tim Gurner defiende un aumento del paro del 50% y “ver dolor en la economía”. Sus ideas han sido recibidas con furia, pero demuestran una comprensión precisa del sistema

La situación de Cataluña regresa a la conversación y la cuestión es saber si los independentistas quieren hacer política o prefieren plegarse a los maximalismos de la retórica

La reedición de una biografía canónica obra del filósofo Anselm Jappe recupera la figura del que fuera líder de la Internacional Situacionista

¿A qué se debe que las fuerzas políticas se comporten hoy -a medio siglo del golpe- como barcos contra la corriente navegando sin cesar hacia el pasado?

El historiador Christopher Lasch señaló en ‘La cultura del narcisismo’ que la egolatría se generalizó a mediados del siglo XX: ¿qué opinan algunos de los mayores expertos en la materia?


Su obra capital ha cambiado las ideas dominantes, pero la voluntad política continúa estancada

El filósofo Antonio Flores Ledesma aplica en ‘Marx juega’ el pensamiento del padre del socialismo científico a la industria lúdica y el funcionamiento de sus narrativas

La vida es muy cara a pesar de que el Estado sigue fijando el precio de sal, pan, huevos y lácteos, en una herencia de los orígenes socialistas del país

La asturiana debuta en la narrativa con un texto híbrido entre la novela, la crónica y el ensayo, donde reflexiona sobre el sentido del trabajo y la identidad que nos confiere la vida laboral en tiempos de capitalismo salvaje

Podríamos hablar de cómo cambiarlo, pero antes hay que asumir la realidad: el mundo es un supermercado para ricos

En los últimos 40 años, los salarios apenas han crecido. Durante los últimos 10, han bajado en términos relativos o absolutos
Una mirada íntima y diferente de la desindustrialización en España, a partir de un relato de formación, se encuentra en ‘Barrio Venecia’, uno de los nuevos ‘Episodios Nacionales’ que publica Lengua de Trapo

El socialismo no es la única alternativa posible. Pensar en términos binarios no ayuda a pensar en escenarios realistas

‘Aceleración. Corrientes utópicas de Dadá a la CCRU’ (Enclave), de Edmund Berger, es la última entrega de un subgénero ensayístico que explora las conexiones entre el arte, la poesía y la política radical y que llega hasta el ciberpunk o lo apocalíptico

Una defensa apasionada del arte de polemizar

El expansionismo europeo por África y Asia fue defendido por los intelectuales ilustrados como beneficiosa para los nativos; Tocqueville se dio cuenta de que estaba condenado al fracaso por el rechazo que generaba

Si la tecnología nos libera de la maldición de trabajar, surgirán nuevos retos. Hoy, nuestra existencia orbita en torno a lo laboral

Con el frente macroeconómico perdido, comprendo el protagonismo en la prensa seria y la televisión pública del mundo del corazón y lo sentimental-escatológico

Se ha vuelto frecuente que un líder envíe a sus huestes armadas a intimidar las instituciones democráticas y a sus abogados a manipular las leyes que definen la democracia

La brecha entre los pocos que ganan mucho dinero y las que antes eran clases acomodadas no deja de crecer. Como el número de quienes bordean la pobreza

El ensayo ‘Genio y ansiedad: cómo los judíos cambiaron el mundo (1847-1947)’ plantea la preeminencia de esta comunidad en Occidente

Cuando las pistas de baile se ralentizaron con el ‘downtempo’

El escritor, ganador del Premio Nadal por ‘Lectura insólita de ‘El Capital’ e incansable activista contra el terrorismo de ETA, fallece a los 87 años
Una de las lecciones del escritor alemán fue que para acercarse a la verdad conviene escuchar todas las versiones y tomar precauciones frente el embrujo de los héroes