El historiador británico Edward Shawcross dedica al personaje una reveladora y muy amena biografía, envuelta en la trama geopolítica de la desatinada empresa imperial
Resulta inadmisible que quienes rompieron la norma, escamotearon el debate y conculcaron los derechos de la mayoría en 2017 en Cataluña traten de imponer ahora las condiciones para una negociación que aspira a devolverlos a la realidad
El documental ‘España, la primera globalización’ reúne a numerosos historiadores para desmontar la leyenda negra y defender la etapa de gloria de España. Lo hacen con pocos matices, frontalmente, con algún exceso patriotero
Dos nuevas propuestas políticas plantean una falsa equidistancia entre izquierdas y derechas que, en teoría, busca recomponer. Sin embargo, apelan a la división para justificar su existencia
El historiador y articulista, que acaba de recibir un homenaje con motivo de su jubilación por motivos de salud, ocupa un lugar destacado en la historia de EL PAÍS en Cataluña en el que colaboró casi 40 años
La insalubridad y la pobreza que dejó la guerra crearon las condiciones ideales para el desarrollo de una epidemia que se extendió por la región centro
Al igual que sucedió en la era de Stalin, la mayor ofensa hoy en Rusia parece ser percibir la realidad tal cual es en lugar de adherirse a la narrativa aprobada del Kremlin
La vida del cura, quien se destacó como uno de los artífices del movimiento de Independencia en México, tiene un lado mundano, avalado por historiadores, donde el centro de sus intereses está en el juego, las tertulias y las fiestas
El 13 de septiembre de 1847 se llevó a cabo la batalla de Chapultepec contra las tropas estadounidenses. Los soldados mexicanos perdieron, pero en nuestra memoria permanecen los cadetes del Colegio Militar
La historiadora Alice Baumgartner vincula el estallido de la Guerra de Secesión estadounidense con la abolición de la esclavitud en el vecino del sur. “La alianza de Lincoln y Juárez contribuyó a estrangular a la Confederación”, dice en una entrevista
Aragón es el último ejemplo de cómo el rechazo a la “memoria democrática” es, junto con la Unidad (con mayúscula) de España, el pegamento más fuerte para las derechas, sean nacionalcatólicas, liberales o posfascistas
El estudioso fue catedrático de las dos principales universidades de Madrid y publicó libros sobre algunos de los pintores fundamentales de los últimos siglos
Alfonso Pinilla ofrece una explicación exacta en su relato sobre la actitud de quienes dirigieron los acontecimientos del final de la dictadura y comienzos de la Transición, que sin embargo no refleja su verdadera personalidad ni sus intenciones
Pedro Rújula ofrece una inteligente relectura del pasado y evalúa con argumentos sólidos el papel histórico de los procesos de politización contrarrevolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX
Una exposición en Washington y un libro del historiador Daniel Immerwahr ajustan cuentas con la conflictiva relación del país con sus colonias. “Es razonable pensar que Puerto Rico se convierta en un Estado en los próximos 15 años”, dice el autor
Miembros de la policía científica ayudarán en la identificación de las cajas para obtener restos óseos con los que cotejar el ADN. Algunos descendientes llevan 20 años esperando este momento
Con ‘Tocar tierra. Reflexiones de una jardinera’ (Espasa), Leticia Rodríguez de la Fuente explica la siembra de su huerto que es también la construcción de su lugar en el mundo
De Ourense al Pirineo de Huesca, pasando por Asturias, Castilla y León y Zaragoza, han sobrevivido conjuntos con elevada concentración de templos del gran estilo artístico medieval.- Un curso de la Fundación Santa María la Real desvela la singularidad de unos monumentos en ocasiones denostados
El investigador desentrañó los anclajes de la política exterior del franquismo, analizó la izquierda burguesa en la II República y abordó el terrorismo y las secuelas de ETA
El papel de sucesor de Franco, la Transición, el 23-F, la figura beatificada. La abdicación, los desmanes, la corrupción, su salida de España. Ocho historiadores ofrecen su visión de cómo será recordado el rey emérito en el futuro
No es cierto que la industrialización catalana y española fuera el resultado de los beneficios del tráfico de esclavos, pero el negocio de comprar y vender seres humanos sí que fue una pieza decisiva del complejo colonial y de las relaciones exteriores de la economía de nuestro país
Los expertos británicos ayudaron a despojar a España de fatalismos y romanticismos, aligeraron los problemas existenciales del país, y dieron impulso internacional a nuestra lengua y nuestra cultura
En su investidura como doctor ‘honoris causa’ por la UNED, el historiador asegura que frente a la visión que buscaba forjar una identidad colectiva, la historiografía actual analiza los problemas del pasado evitando simplificaciones y maniqueísmos. Los relatos ya no pertenecen a reyes y gobernantes, sino a los sometidos
La Segunda República fue la primera democracia parlamentaria existente en España, un hecho que la reinterpretación de la historia desde algunos ámbitos pretende poner en duda
El historiador, primer rector elegido democráticamente en España, era un hombre de ideas avanzadas, renovador, comprometido con la mejora de la sociedad y muy generoso de su tiempo y su esfuerzo
El historiador e hispanista francés retoma el tema de la erótica en su último libro, un catálogo con 482 publicaciones de contenido inmoral y clandestinas de la España de los siglos XIX-XX que cuenta mucho de la sociedad de entonces
El hispanista, que llegó por primera vez a España con 21 años, ha redactado ya dos libros sobre su segunda patria y ultima un tercero sobre la ciudad que más ama
El historiador analiza una época turbulenta en una entrevista concedida en Davos, en la que considera que “China afronta la mayor crisis de gobernanza desde el inicio del periodo de reformas”
Campechano, mujeriego y acusado de corrupción, estaba destinado a ser el modernizador de España y terminó convertido en símbolo conservador. Murió en el exilio. El historiador Javier Moreno Luzón aborda la trayectoria del bisabuelo de Felipe VI a la luz de su proyecto nacional. Este año se cumple además un siglo del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, apoyado por la Corona