Ir al contenido
_
_
_
_

La influencia decisiva de las fundaciones españolas en la sociedad y la cultura

La tradición del mecenazgo ha seguido en nuestro país un camino singular, alejado del modelo anglosajón y más vinculado a iniciativas institucionales que a grandes fortunas individuales. Desde las obras sociales de las antiguas cajas de ahorro hasta el auge de pequeñas fundaciones nacidas de experiencias personales, el sector ha vivido una transformación profunda que plantea nuevos retos en profesionalización, colaboración y visibilidad. Esta es la radiografía de un modelo de filantropía en evolución

De la ‘Eneida’ al micromecenazgo: breve historia de los mecenas y las fundaciones

Desde los versos de Virgilio financiados por Augusto hasta los jóvenes que hoy apoyan a los museos con pequeñas cuotas, el mecenazgo ha sido el motor invisible de muchas de las grandes obras de la humanidad. Reyes, banqueros, empresarios y fundaciones han asumido a lo largo de la historia el papel de impulsores del progreso, en un viaje que une poder, generosidad y propósito. Esta es la historia de cómo la figura del mecenas ha evolucionado —sin perder su esencia— a través de siglos de transformaciones políticas, sociales y tecnológicas