‘Podcast’ | Lenguas prerromanas: así sonábamos hace más de 20 siglos
Hasta el siglo III la península Ibérica era un mosaico de lenguas, que ya se han perdido y resultan muy misteriosas, salvo la única que ha sobrevivido: el vasco
Hasta el siglo III la península Ibérica era un mosaico de lenguas, que ya se han perdido y resultan muy misteriosas, salvo la única que ha sobrevivido: el vasco
Un centenar de personas han cortado la entrada al enclave arqueológico más visitado de México en 2022 para reclamar la dimisión de Marco Antonio Santos Ramírez
La ‘Guía de viaje por el imperio romano’, del historiador británico Jerry Toner, propone un apasionante Grand Tour por provincias de la mano de un miembro de la élite de Roma
En estos días en los que tan fácil resulta volver a la infancia es cuando se descubren los desgarros a los que obliga la vida
Paralizan el traslado de un monumento del siglo XVI en Jaén, que queda sepultado al crecer el pantano y que emerge con la sequía
Una reciente excavación en las alcantarillas del monumento halla restos de varios animales, grandes variedades de fruta, monedas e información clave sobre el sistema hidráulico de la época
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Carlos González Wagner, Francisco Veiga, José Antonio Martínez Soler, Albert Boadella, Francisco Goldman, Javier García Sánchez, Susanna Kaysen, Shulamith Firestone, Bette Howland, Marcos Obregón, Adrien Bosc y Xuan Cándano
Carlos González Wagner repasa la relación entre los mitos y las drogas en un ensayo que amplía el uso de estas sustancias hasta el mundo clásico
El experto alemán trasladó a los cuatro volúmenes de su obra principal los valores del presente al pasado para seducir al gran público y popularizar la disciplina
El periodista y escritor ha publicado ‘H.EX.’, un compendio de extraordinarios personajes que, a veces sin querer, hicieron historia
El Instituto Nacional de Antropología e Historia asegura que no hubo daños en el monumento de la zona arqueológica ubicada en Yucatán
Los gavilanes descubiertos en la vieja Tenochtitlan fueron decorados con las más ricas materias primas y con gran destreza técnica de los sacerdotes mexicas
Las tablillas de madera con acertijos geométricos se depositaban en los templos japoneses como ofrendas votivas
El gran matemático griego Apolonio de Perga se anticipó a los fractales en más de dos mil años
Las piezas arrojan importante información sobre el periodo de transición entre los etruscos y los romanos en la antigüedad
El libro ‘Historia de Etiopía’, de Mario Lozano Alonso, desmiga las entrañas de ese país desde su prehistoria hasta el presente
El profesor emérito de la Complutense, que falleció a los 82 años, dedicó su vida a la institución académica española y al fomento de los estudios sobre la antigüedad
El Canal Historia estrena el lunes 10 de octubre una excelente serie de ocho capítulos en los que el gran anfiteatro romano se convierte en protagonista
El ensayo ‘Hispanos’ repasa la historia de las principales figuras de Hispania y se pregunta si seguimos siendo los mismos
El historiador del arte Jorge Gómez Tejada analiza la nueva edición facsimilar del manuscrito del siglo XVI y afirma que fue creado para ser mandado a España en medio de un debate sobre la legitimidad de la conquista
El historiador, fallecido a los 92 años, dedicó toda su vida y obra a indagar la evolución de las mentalidades y las intersecciones entre el poder y el individuo y la sociedad en el mundo antiguo
Descubierta una obra excepcional con dos guerreros en relieve del periodo prerromano
Las primeras excavaciones arqueológicas en la Alta Casamance sacan a la luz la rica historia precolonial de los reinos de Kaabu y Fulaadú
Un nuevo estudio que ha reconstruido 8.000 años de historia del río arroja nueva luz sobre el importante papel que tuvo en el levantamiento de las monumentales tumbas faraónicas
Los rituales son una constante humana desde hace miles de años y el retroceso de las religiones ha disparado los sucedáneos. Por casualidad, pude presenciar una catarsis colectiva a bordo de un ferri
El monumento de la ciudad romana conquense acoge el III Festival de Poesía ‘Saelices Versum’ con la participación de una amplia nómina de autores
Los espectáculos con bestias enseñaban lo que los romanos hacían con sus enemigos, pero también eran una forma de escenificar su dominio sobre el mundo
Nos sentimos culpables si nuestras ocupaciones no tienen la angustiosa presión de la prisa | Columna de Irene Vallejo
Ha pasado a la historia como un gobernante justo, pero bajo su reinado se produjeron alguna de las más brutales y mejor documentadas persecuciones: los famosos mártires de Lyon, devorados por las fieras en 177
Esposa del emperador Augusto, fue descrita como una pérfida envenenadora. Su imagen ha cambiado mucho en los últimos tiempos
Los romanos distinguían entre váteres individuales (‘latrinae’) y colectivos (‘foricae’). “Si quieres entender la cultura, mira sus baños”, sostiene la historiadora Mary Beard
El relieve de estuco fue robado por un grupo internacional de traficantes de arte en 1968, transportado en cajas hacia EE UU y repatriado a México. El viaje culmina este año tras una ambiciosa restauración
La visibilización de las mujeres y de las hembras produjo la formación de los géneros como los conocemos ahora
Un estudio de seis universidades españolas y extranjeras desvela que la gigantesca ola recorrió más de 40 kilómetros y alcanzó Hispalis con una altura superior, al menos, a los 6,70 metros
Las excavaciones en la sierra burgalesa destapan el rostro fósil de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años
Un estudio confirma las sospechas de la comunidad científica sobre la verdadera fecha de la explosión del volcán
En realidad, toda época cumbre pertenece a los territorios de la imaginación más que a la memoria | Columna de Irene Vallejo
La idea de que el continente estaba asilvestrado hasta que llegaron los conquistadores es obsoleta, escribe el periodista Charles C. Mann. Había grandes ciudades con agua corriente gracias al comercio
La historia antigua de estas dos ciudades tienen mucho en común. Ambas fueron asentamientos de paso de boyantes rutas comerciales en el Cuerno de África y ambas están siendo estudiadas hoy por grupos de arqueólogos españoles, junto con equipos locales
El complejo, uno de los más antiguos de América, obtendrá la máxima protección que contempla la ley mexicana, la misma que tienen Teotihuacán, Palenque o Chichen Itza