
‘La sospecha de Sofía’: la dictadura de Franco y la Alemania comunista se cruzan en una pobre historia de espionaje
No hay ni rastro de la energía de Imanol Uribe en una película de gran carencia presupuestaria y un guion superficial

No hay ni rastro de la energía de Imanol Uribe en una película de gran carencia presupuestaria y un guion superficial

La bandera de aspas rojas sobre fondo blanco llegó a España en el siglo XVI, fue un símbolo del movimiento más reaccionario del siglo XIX y hoy es habitual entre las filas de los ultras españoles

El magistrado acepta la denuncia de Abogados Cristianos pese al acuerdo del pleno municipal de Dueñas (Palencia) para retirar el monumento

Tras exhumar a casi 9.000 víctimas, el Ministerio de Política Territorial aprueba una partida de 2,4 millones para la localización e identificación de fusilados
Una exposición en el Centro Sefarad de Madrid documenta el origen y evolución del odio al judío y a los masones a lo largo de la historia, con el foco en la dictadura de Franco

Tomarse en serio el tiempo, no tratarlo como una mercancía de usar y tirar, hace que los días tengan memoria histórica

Miguel Ángel Delgado estrena en el festival de San Sebastián la película de ficción ‘San Simón’, basada en la historia del centro de reclusión que albergó el enclave

No existe la discutida diferencia entre prensa y literatura, sino entre la libertad de la ficción y la fidelidad a los hechos del mejor periodismo

Torres asegura que su ministerio analiza la decisión de la Comunidad de Madrid de retirar un curso de formación al profesorado sobre cómo abordar el franquismo en las aulas

La Consejería de Educación afirma que no había sido validado, pero fuentes del centro aseguran que alegaron que se eliminaba por su “sesgo político”


El historiador Enrique Faes destapa un caso oculto durante 60 años en los archivos: un episodio de fuga de capitales en España, protagonizado por un empleado de banca suizo y que implicó a nombres y empresas destacadas de la economía de posguerra

Políticos e historiadores discrepan sobre la figura de los dos miembros de ETA fusilados por el franquismo en 1975 tras un juicio sin garantías

Los nacionalistas califican a los partidos de derecha “sucesores del régimen franquista” por oponerse a la restitución del inmueble

Creo que no se puede entender la última historia de España sin tres personajes, siempre que se tenga en cuenta que los grandes acontecimientos suelen tener su origen en el envés del espejo público

Caminábamos como fantasmas y parecía que el hedor asesino del franquismo nos dificultaba la respiración

Cuatro libros publicados para reflexionar sobre las últimas ejecuciones del franquismo descubren una Transición violenta y obligan a formularse preguntas incómodas sobre el pasado y el presente

Centrada la atención en nuestros nacionalismos, hemos olvidado no pocos lugares que solo intentan que su existencia no sea pasado

El pasado reciente de España marca las peripecias de los miembros de su familia materna que habitan el último libro de Marcos Giralt Torrente

Las cintas no publicadas fueron digitalizadas para la serie documental ‘Los archivos secretos del No-Do’, una triple colaboración entre la Filmoteca Española, la productora Minoría Absoluta y RTVE

El 27 de septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte de Franco, cinco militantes del FRAP y de ETA fueron asesinados en cuatro fusilamientos sincronizados en Madrid, Barcelona y Burgos. Esta es la reconstrucción de esos días a través de testigos y el regreso a los escenarios de los juicios y las ejecuciones. Y además, los expedientes completos de los cinco fusilados

Muchos profesores, ingenieros o científicos decisivos en el progreso de España en el último medio siglo han llegado a serlo gracias a las ayudas públicas. Pero hoy peligra el ascensor social

La figura del fallecido Fernando Ruiz Vergara, que retrató la romería de Almonte en una película censurada en democracia, inspira un documental que reinterpreta su legado

Pronuncio la palabra centenario y veo a Ángel González sentado en la butaca de la palabra hoy con el whisky sobre la mesa

El Supremo mexicano ordena que se investigue como una desaparición forzada el caso de una mujer que lucha por saber si de niña fue robada a sus padres durante la dictadura en España

Los descendientes de los vecinos expulsados para construir la presa más alta de Galicia vuelven cada septiembre al lugar donde trasladaron a los difuntos del cementerio en plena crecida del pantano

La directora estrena ‘Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva’, en la que entra de lleno en la cuestión de la memoria histórica

Hay una desgarradura que marca nuestras vidas, cuenta en su última novela José María Guelbenzu, recientemente fallecido

El Gobierno alega que la propiedad no se podrá abrir y resignificar hasta que el Supremo confirme su titularidad pública

Desde el impacto del clima en la evolución de la civilización pasando por ensayos sobre el nazismo, las novedades editoriales descubren aspectos desconocidos de la Europa moderna y la España del franquismo

En años duros, con su empuje juvenil los dinámicos inventaron la música pop española

La justicia bloquea, a petición de Abogados Cristianos, la demolición de una cruz a los caídos en el municipio palentino

En tiempos de bulos y banalidad necesitamos recordar quienes desde dentro o desde fuera sufrieron para recuperar la libertad

El líder de Vox arremete contra “una parte de la jerarquía eclesial” por su defensa de la libertad de culto de los musulmanes en el caso de Jumilla

Los lectores escriben sobre la muerte de los seres queridos, la lesbofobia y los incendios forestales

En el sótano de un palacio de congresos reside, escondida e incompleta, la memoria de la masacre perpetrada por el general Yagüe en agosto de 1936

Pocas cosas mejores se habrán inventado que viajar, no ya para conocernos, sino para mezclarnos y soportarnos los unos a los otros

Miguel Alonso Ibarra revisa con visión crítica en este necesario ensayo los estudios militares existentes sobre el frente sublevado en la Guerra Civil, lastrados por la épica y la retórica de la gloriosa cruzada

Seis municipios de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura mantienen referencias al dictador, sin perspectiva de cambio por no considerarlo prioritario

El caserón público que se quedó el dictador en 1962 con una artimaña conserva elementos de apariencia medieval pero está vacío de muebles y piezas que no se han podido catalogar