
Joan-Carles Mèlich Sangrà, Premio Nacional de Ensayo 2022
El jurado ha destacado su obra ‘La fragilidad del mundo’ por “ser un ensayo profundamente conocedor del mundo contemporáneo y valiente”
El jurado ha destacado su obra ‘La fragilidad del mundo’ por “ser un ensayo profundamente conocedor del mundo contemporáneo y valiente”
Jordi Pàmies ens obliga a pensar sobre els fets liminars, els llindars de l’humà i les concepcions modernes del somni humanista i antropocèntric, si no volem naufragar amb la tecnologia i la postveritat, a ‘Unes altres Bacants. si us plau!’
‘Antes del antiimperialismo’ recalca el sentido moral de esas críticas pioneras que no pretendían destruir el sistema
La poeta i escriptora estatunidenca explora allò íntim i social de ser mare a l’assaig ‘Naixem de dona. La maternitat com a experiència i institució'
La escritora y crítica cultural analiza el significado que tienen los límites de la libertad en el arte, el sexo, la droga y el clima
‘Midnights’, el disco más escuchado en la historia de Spotify en su lanzamiento, se escribió en 13 noches de vigilia. ¿Por qué se ha idealizado esa hora a nivel artístico?
No solo los museos abren la puerta al personaje y su obra. Ensayos, libros de arte, biografías, ficción, cómic y entrevistas son pasaportes a su mundo
Además, el radar cultural de ‘Babelia’: los libros y las obras teatrales más borbónicas, un documental sobre la Rusia pobre (rodado a 21 bajo cero) y los actores que se esconden detrás de prótesis faciales
En su hipótesis Gaia, James Lovelock retrata a la Tierra como un organismo vivo, una imagen que está en llamativa armonía con los postulados de la visión mítica de esta obra maya, de la que ‘Babelia’ adelanta el prólogo a la edición de Errata Naturae
Blackie Books, Anagrama, Edicions del Periscopi... Reseñamos algunas de las portadas más interesantes de las diseñadas en los últimos 22 años y también apuntes sobre ideas de diseño que han marcado tendencia
Nadie sabe nada sobre el futuro, pero entre los cien de hoy estarán sin duda algunos de los libros que seguirán leyéndose cuando ya no estemos, junto a aquellos que ya tampoco nadie discute hoy, ni es probable que los discutan mañana: Javier Marías y Javier Cercas
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Damon Galgut, Ada Salas, Victoria Belim, Mo Yan, Llàtzer Moix, Étienne Souriau, Cristóbal Serra y Carlos Goñi
El periodista Llàtzer Moix analiza la relevancia de los Premios Pritzker como canon de la historia moderna de la disciplina a la vez que da voz a sus principales protagonistas galardonados
El libro del filosófo francés Étienne Souriau, publicado originalmente en 1965, describe sorprendentes comportamientos creativos de la fauna y ayuda a repensar el arte contemporáneo
Nuestra época ha desacralizado la naturaleza, la ha convertido en mecanismo inerte, indiferente, explotable. ‘La medida del mundo’, de Lola Josa, reinterpreta la mística hebrea para encontrar nuevos significados
Un pormenorizado estudio sobre la célebre compañía con mayoritaria presencia de españoles que luchó contra Hitler aporta una visión alejada de la hagiografía de los últimos años
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Wade Matthews, Eduardo Ruiz Sosa, Margarita García Robayo y Mark Galeotti
Dos ensayos de Mark Galeotti arrojan luz sobre el trasfondo de la invasión a Ucrania y ofrecen una semblanza del autócrata ruso tan poliédrica como interesante
L’editorial Gavarres recupera dos textos de Miquel Pairolí: els ‘Dietaris’, on reflexiona sobre fets quotidians combinant descripció i pensament, i l’assaig ‘La geografia íntima de Josep Pla’ (1996)
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Jeremías Gamboa, José M. Portillo Valdés, Éric Marty, Kjell Espmark y más autores
José María Portillo analiza el nacimiento del Estado español en el siglo XIX desde una perspectiva atlántica
Un volumen reúne los ensayos literarios de Kjell Espmark, poeta y académico sueco y autor de la historia de referencia del premio más importante de las letras universales
El periodista Robert Kolker se adentra en la historia de la familia estadounidense tocada por la enfermedad mental para exponer la falta de avance en su tratamiento
La exitosa ensayista francosuiza dice que es posible ser feminista y aficionada a las comedias románticas. Cree que las fantasías de dominación masculina pueden neutralizar problemas en la vida real
Éric Marty compone en ‘El sexo de los modernos’ un ensayo arqueológico y una narración sobre la génesis y el desarrollo de una teoría que sin duda va a influir en el pensamiento y en la política de las próximas décadas
En su segunda entrega de la “trilogía sobre los conceptos basura”, la artista visual investigó el poder del amor en Serbia. Tras ganar el Ciutat de Barcelona, ahora exhibe su obra en Sarajevo
Ricardo Robledo publica una ambiciosa monografía sobre una cuestión que fue el símbolo más notorio del programa transformador progresista y después se instrumentalizó para explicar el colapso del régimen
Los críticos de ‘Babelia reseñan lo último de Emiliano Monge, Jesús Conill, Ricardo Robledo, Jody Rosen, Begoña Gómez Urzaiz y más autores
‘Volver a contar’ reúne diez relatos de escritores sobre piezas indígenas procedentes de América Latina conservadas en las colecciones del Museo Británico y raramente mostradas al público
La periodista Begoña Gómez Urzaiz explora en un ensayo las razones que llevan a una mujer a abandonar a sus hijos
Los dos pensadores, tan dispares en sus concepciones de la vida y la moral, se volcaron en estudiar la verdad o la ausencia de verdad en los valores que cohesionan el mundo occidental
El ensayo de Jody Rosen indaga en los orígenes de los velocípedos y transita por hechos curiosos asociados a las dos ruedas hasta completar una historia sorprendente
El cielo no sólo arroja cosas, también habla. Y lo hace de modos muy diversos que Peter Sloterdijk, cargado de ingenio y mordacidad, recoge en este volumen desde el antiguo Egipto a Karl Barth
Leticia Dolera prologa el libro ‘John Wayne que estás en los cielos. Masculinidades, cine y feminismo’, de Octavio Salazar, que analiza el papel del cine como formador de caracteres masculinos, de ‘Mad Men’ a ‘Drive My Car’ pasando por ‘Irrational Man’
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Gonçalo M. Tavares, Juan Miguel Álvarez, Marie-Hélène Lafon y Ramón del Castillo
Ramón del Castillo analiza la atracción que el intelectual italiano sentía por el género detectivesco como producto de su interés por la cultura de masas
La periodista y ensayista, que vivió 81 años y había estado implicada en política desde los años 60, había dedicado sus obras a criticar la precariedad laboral o el pensamiento positivo
La académica Laura Ayala busca dejar atrás la polémica por transformación de los restos del arquitecto en una pieza de joyería y analiza en un breve ensayo la obra de Jill Magid desde la teoría del arte
La ficción y el ensayo ahondan en las consecuencias de enamorarse o fantasear sexualmente con radicales de derecha y conspiranoicos de nuevo cuño
La ensayista catalana reflexiona sobre cómo entenderse a través de los demás y rescata una frase de su abuela a su abuelo: “Vivo a tu lado dentro de mi mundo”