
Joseph Mitchell, el fadista de la vieja Nueva York
El legendario reportero de ‘The New Yorker’ regresa a las librerías españolas con una recopilación de historias sobre la gente y el ambiente del puerto
El legendario reportero de ‘The New Yorker’ regresa a las librerías españolas con una recopilación de historias sobre la gente y el ambiente del puerto
En su nuevo libro, Ignacio Ramonet reflexiona sobre el fin del sueño americano a partir de las teorías complotistas que desembocaron en el asalto al Capitolio
Trabaja en bares y restaurantes, escribe libros políticos, reinvindica el sindicalismo en tiempos difíciles, divulga desde las redes y los nuevos medios: sigue creyendo en utopías que interpelen a nuestra realidad cotidiana
‘Hombres en prisión’, que el revolucionario Victor Serge publicó en 1930, es un tratado sobre el proceso de deshumanización que implica la experiencia del encierro
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Guadalupe Grande, Mariano Peyrou, Pablo Katchadjian, Fietta Jarque, Ramón Andrés, Sofía Casanova y Victor Serge
La nueva traducción de ‘Acerca de lo sublime’, de Longino, permite interrogarse sobre la vigencia de un concepto en el que profundizaron ilustrados y románticos, que pervive en el arte, el cine o la música actuales, de Anselm Kiefer a Sigur Rós
Tras colaborar en el guion del documental ‘El techo amarillo’, la escritora Laura Ferrero reflexiona sobre los abusos y las fronteras de las relaciones sexuales
Entre las novedades previstas destacan la biografía canónica de Robert Oppenheimer, el nuevo libro sobre Tutankamón de Joyce Tyldesley y un ensayo de Paul Auster sobre las armas de fuego en EE UU
Las memorias de José Luis Leal, militante de joven en el Frente de Liberación Popular, ayudan a completar el relato del fin del franquismo y los inicios de la democracia en España desde el punto de vista de las élites
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Harriet Jacobs, Per Petterson, Manuel Vicent, Richard Hull, Oriol Nolis Curull, Santiago Roncagliolo, José Luis Leal, Yuri Herrera, Aldo Nove, Chema Domínguez y Bob Dylan
Nuevos libros indagan en la vida y la trayectoria artística del músico experimental siciliano. No hubo otro igual en el siglo
Su libro ‘Filosofía de la canción moderna’ no contiene ninguna filosofía, exhibe una idea muy limitada de lo “moderno” y es dudoso que lo haya escrito él solo. No aporta nada al canon literario del cantautor y premio Nobel
El ensayo de la especialista en creencias María Tausiet analiza los orígenes y los principales signos de la mística hindú
La escritora estadounidense constata sin nostalgia los límites de la experiencia amorosa a través de novelas que desvelan que ese sentimiento no tiene poderes transformadores
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Claudia Ulloa Donoso, Vivian Gornick, Dylan Thomas, María Tausiet, Juan Sisinio Pérez Garzón, Antonio Rivera, Javier Muñoz Soro, José Luis Hernández Garvi y Alejandro López Andrada
Dos ensayos complementarios de Juan Sisinio Pérez Garzón y Antonio Rivera analizan la evolución de las derechas y las izquierdas a lo largo de 200 años
Javier Muñoz Soro se sumerge en la Guerra Civil a través de las cartas que escribieron los soldados italianos que combatieron junto a Franco
El grito de guerra de Voltaire (“aplastad al infame”) es más necesario que nunca. Frente al dogmático, el triste y el antidemócrata, pero también frente a esa parte de todos ellos que cada uno llevamos dentro
La segunda entrega de los descarnados diarios de Rafael Chirbes se convierte en la obra más votada por un jurado de 75 expertos. Además, seis autores latinoamericanos comentan sus títulos favoritos de la temporada al otro lado del Atlántico
La selección de los mejores libros de este año ha contado con la participación de un panel de 75 expertos. Estos son sus componentes
Dos presencias antagónicas se cuelan sin invitación en dos conferencias del escritor sobre el futuro, en dos sesiones de psicoterapia y en una llamada inesperada. Son el optimismo y la desesperanza. Y libran una lucha de titanes. ¿Quién ganará?
Una exposició i una novel·la que conviden a mirar-se el món contemporani com una aberració principalment destructiva, sense lloc per a la creació de res que no sigui un principi més de destrucció
El líder de Radio Futura firma un ensayo donde reflexiona sobre cómo la lírica se anticipó al pensamiento, preparándole el camino para trascender las apariencias
El escritor, guionista, humorista y fundador de la revista ‘Mongolia’ publica ‘La máscara moral’, un ensayo sobre la epidemia de la impostura y cómo la tecnología ha redefinido nuestras relaciones
Escuchar a los filósofos no nos conducirá a la felicidad. Pero hacer preguntas y ponerlo todo patas arriba nos ayuda a orientarnos mínimamente
El filòsof exposa que el gran repte del progrés tecnològic és abandonar la creença que la tecnologia és neutral
Aumenta el interés literario por los trastornos psiquiátricos, abordados aquí por cuatro autores en primera persona. Susanna Kaysen, Shulamith Firestone y Bette Howland describen con crudeza sus internamientos, mientras que Marcos Obregón conecta sus problemas con los intereses lucrativos de las farmacéuticas
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Carlos González Wagner, Francisco Veiga, José Antonio Martínez Soler, Albert Boadella, Francisco Goldman, Javier García Sánchez, Susanna Kaysen, Shulamith Firestone, Bette Howland, Marcos Obregón, Adrien Bosc y Xuan Cándano
El actor y creador teatral vuelve a leerle la cartilla a la sociedad en su último libro, donde reflexiona sobre el teatro, la docilidad del público y la falta de libertad de los comediantes
José Antonio Martínez Soler relata los avatares del periodismo profesional en una coyuntura social y política tan singular como la Transición de la dictadura franquista a la democracia constitucional
Francisco Veiga denuncia la estrategia de Estados Unidos de apoyar a los partidos nacionalistas para devaluar la unidad política europea ante el auge militar de la OTAN
El filólogo, jardinero y escritor italiano Marco Martella se ha dedicado al arte supremo que engloba todas las artes: planta árboles. Y escribe sobre jardines. En ensayos como ‘Un pequeño mundo’, ‘Un mundo perfecto’ o ‘Fleurs ' explica que plantar requiere una devoción profunda. Admite que es un arte efímero, cambiante y sujeto a la voluntad de las estaciones. Pero también el último reducto de la esperanza y la libertad: “Cuidar el jardín implica cuidar el mundo”
Carlos González Wagner repasa la relación entre los mitos y las drogas en un ensayo que amplía el uso de estas sustancias hasta el mundo clásico
Kiko Llaneras ha escrito un libro para todos los públicos con consejos útiles para manejar cifras y estadísticas y así tomar decisiones más responsables y mejor informadas
El experto alemán trasladó a los cuatro volúmenes de su obra principal los valores del presente al pasado para seducir al gran público y popularizar la disciplina
Uno quiso ser como un príncipe del Renacimiento; el otro, un Moisés con máscara de menestral. Dos novedades permiten trazar vidas paralelas
El sector editorial se ha propuesto saciar el interés del público por el brutal ataque de Rusia y sus antecedentes. Un aluvión de nuevos títulos de ficción y no ficción se adentra en la trágica historia del país invadido
El seleccionador español confesó que los autores que más lo habían influido eran los filósofos Marco Aurelio y Epicteto y el superviviente del Holocausto Viktor Frankl
La autora revisa en ‘Hombres de verdad’ el papel de las mujeres en los títulos de los autores del boom latinoamericano
La literatura, el arte o el cine regresan a los combates políticos, a la luz del auge del feminismo, la crisis climática o la cuestión racial y colonial en el debate público