La ausencia total de referentes en juguetes, cuentos o películas repercute negativamente en el sentimiento de valía de los más pequeños. El autoconcepto, es decir, el cómo se perciben, se forma en comparación con las personas a las que consideran como iguales, similares o diferentes
La psicóloga y psicoterapeuta lamenta que cada vez a edades más tempranas existan conductas gordofóbicas y que, muchas veces, son los padres quienes tienen miedo a que su hijo no tenga un físico que encaje en lo socialmente aceptado
Reprimir, ignorar o maquillar los sentimientos que siente un niño le puede generar incomprensión e inseguridad. Ayudarle a reconocer, entender y gestionar sus emociones mejorará sus relaciones sociales, su autoestima e independencia
El también ensayista, investigador y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares lleva años divulgando la importancia del apego seguro en la infancia como base de una buena salud mental adulta con uno mismo y con los demás
Lo más importante en la infancia no es que un sentimiento se valide, se entrene o se mire en positivo, sino enseñar a los niños a compartir lo que sienten y a que tengan en cuenta el contexto en el que lo hacen
Aunque son una emoción natural e inconsciente que puede aparecer por varios motivos, los padres deben prestarles atención gestionándolos desde la empatía y la comunicación asertiva y ayudando al niño a hacerles frente, desarrollando las habilidades emocionales necesarias
Concretando el rechazo a los menores, algunas veces te encontrarás con la negativa directamente en su página web, con un sutil ‘adults only ‘ que les hace quedar mucho mejor que un logo que dijera ‘apartheid infantil’
Silenciar a un niño que está atemorizado es lo peor que se puede hacer: la probabilidad de que dicho acontecimiento estresante se convierta en traumático es mayor si se ignora al menor
El miedo irracional a aprender puede iniciarse por una experiencia traumática en el colegio, pero también fuera de él. Factores como el exceso de competencia o la baja motivación influyen en el desarrollo de este temor que se puede abordar con el refuerzo positivo
Los adultos suelen clasificar lo que los menores sienten en positivo o negativo, pero las emociones son más bien agradables o desagradables y todas ellas aportan una información valiosísima que se debe atender
Si los padres y madres no distinguen entre necesidad y capricho y educan al menor como si él fuera el centro de todo, crecerá creyendo que sus necesidades son más importantes que las del resto. En estos casos urge poner límites, aprender a esperar y desarrollar la empatía del pequeño
Las pataletas son normales y más frecuentes entre los 2 y los 4 años. Para lidiar con ellas, los especialistas consultados apuestan por ponerse en el lugar del menor, evitar gritos o castigos e, incluso, esconderse en el baño para respirar
El Centro Reina Sofía de Fad Juventud constata en un informe el retroceso de las ideas igualitarias, la negación de la violencia machista y la brecha entre chicos y chicas
La también periodista publica ‘Separada’, un manual coescrito con Miguel Ángel Corrales, su marido y pedagogo, para ayudar a padres y madres en proceso de separación a gestionar la situación sin perder de vista lo primordial: las necesidades de los menores que dependen de ellos
Los menores que padecen alexitimia, la dificultad o incapacidad para conectar y expresar sus emociones y afectos, deben ser escuchados y validados por un adulto sensible y respetuoso que organice todo lo que sienten
En España, 295 mujeres tuvieron un hijo en su cincuentena en 2022, cuando el embarazo se consigue con óvulos congelados años antes o cedidos por mujeres más jóvenes y suele decidirse tras un proceso de reflexión
Este rasgo temperamental o de la personalidad no es una enfermedad ni un trastorno. Se trata de pequeños que toleran mal la frustración, son propensos a las rabietas y exigen una constante y activa presencia de los padres
La periodista y escritora explica en su último cuento ‘Tengo un volcán. Y no quiero respirar’ la importancia de que padres y madres tengan las herramientas para gestionar la ira de sus hijos
Sustituir la gestión de una pataleta, algo habitual entre los uno y los tres años, por un teléfono hace que este no aprenda a dirigir sus emociones de forma correcta. Es mejor dejar pasar el momento de ira y acompañarles cuando llegue el de la tristeza
La enuresis afecta a un 15% de los menores de seis años, y al doble de niños que niñas. Si se mantiene, puede tener un trasfondo de baja autoestima, por lo que hay que evitar las conductas recriminatorias
Una de las claves para diagnosticar bien el trastorno por déficit de atención e hiperactividad está en que los profesionales se tomen muy en serio la evaluación de cada menor de forma individualizada, que no podrá realizarse hasta los seis años
El joven necesita sentir que sus padres saben lo complicado que es para él hacerse mayor, que son conscientes que aún no está preparado para actuar y decidir desde la reflexión y que validan sus emociones
La hiperpaternidad es el tipo de crianza que consiste en estar encima del menor constantemente, atendiendo o anticipando cada uno de sus deseos. Este comportamiento impide que estos aprendan a buscarse la vida, a manejar la frustración o hacer frente a los contratiempos