El congreso de la Sociedad Americana de Oncología apuesta por optimizar la inmunoterapia y otras terapias avanzadas para mejorar la supervivencia en el cáncer
El organismo advierte que este tipo de fenómenos puede alterar las redes eléctricas, las comunicaciones por radio y los sistemas GPS
El reciente apagón en España demuestra que la falta de tecnología complica nuestras vidas, lo que nos lleva a preguntarnos si un humano de hoy podría tener las capacidades inteligentes y de supervivencia de nuestros ancestros
La explicación se encuentra en los ritmos circadianos, que siguen un patrón repetitivo de 24 horas que afecta a todas las células, tejidos y órganos y a su correcto funcionamiento
Jubilados, científicos, médicos, feminismos y otros colectivos convocan a una protesta conjunta contra el Gobierno argentino el día 4
Investigadores rastrean el pasado natural del país en documentos históricos, pinturas y sedimentos para saber cómo restaurar la biodiversidad perdida
Cada vez es más fácil modificar nuestra morfología para adaptarla a los cánones de belleza del momento. En un futuro no muy lejano, la ingeniería genética permitirá corregir y moldear aún más. ¿Acaso nos encaminamos a un mundo de ‘mejorados’ y excluidos?
Los vecinos de la apacible localidad salmantina de Juzbado reciben con sorpresa la noticia de que más del 90% de sus trabajadores viven de la tecnología
El presidente se enteró de que había hecho donaciones a candidatos demócratas y perdió la confianza en él
Científicos y familiares de Santiago Ramón y Cajal piden la creación urgente de un Museo Nacional dedicado al padre de la neurociencia, como prometieron el presidente Pedro Sánchez y la ministra Diana Morant en un plazo que expira hoy
DÍA DE LA INNOVACIÓN 2025El Día de la Innovación 2025 de Iberdrola México se convirtió en un encuentro de saberes, tecnologías emergentes y alianzas estratégicas. Desde el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León, la compañía reafirmó su apuesta por la transición energética como un proceso colaborativo entre industria, academia y comunidad
¿Por qué la mayoría de los perros duermen más en enero que en febrero?
A finales de los sesenta, el género de terror tuvo su filón en los miedos que provocó en las mujeres embarazadas un relato satánico como ‘La semilla del diablo’
El mayor estudio de muestras antiguas y actuales retrata una variante de la enfermedad que evolucionó durante milenios en el continente
El proyecto contabiliza hasta 26 hábitats submarinos y la segunda fase se centrará en analizar su estado de conservación
La universidad madrileña echa de sus instalaciones al Museo Olavide, una joya de la historia de la medicina, con figuras de cera de cientos de pacientes con pavorosas enfermedades
Investigadores de todas las épocas han tenido dificultades para sistematizar bajo el método científico el estudio del bienestar o el florecimiento de una sociedad. Eso está cambiando
El segundo desayuno del Proyecto Tendencias reúne las expertas en formación Silvia Pareja, de Iberia, Ainara Zubillaga, de la Fundación Cotec, y Eva María Méndez Rodríguez, del grupo de investigación OpenScienceLab
Con máscaras antigas y chamarras impermeables, la comunidad científica salió a las calles a protestar contra los recortes presupuestarios
El estudio de los restos de los camélidos indica que estaban domesticados siglos antes de la llegada de los incas a la región
Las instalaciones se encuentran al límite de su capacidad y se han proyectado dos nuevos edificios para acoger nuevos investigadores
La compañía de Elon Musk asegura que las pruebas proporcionan datos para mejorar el sistema y que aumentarán la frecuencia de lanzamientos, con uno cada 3 o 4 semanas
El madrileño Víctor Rodríguez es el primer especialista español en utilizar el robot ExcelsiusGPS para las intervenciones de hidrocefalia, una afección neurológica bastante común que puede llegar a tener consecuencias muy graves
Nuevas terapias dirigidas permiten tratar una patología que ya es la quinta causa de muerte por cáncer a nivel global
El fracaso del noveno vuelo de prueba, que despegó con éxito antes de que SpaceX perdiera el control, supone un nuevo revés para los planes del magnate de llegar a Marte
Los utensilios de 20.000 años de antigüedad aportan una nueva perspectiva sobre la relación entre los humanos y los cetáceos en la Prehistoria
La bióloga y médica Ana María Cuervo reflexiona con el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga sobre si se puede detener el deterioro con la edad, o incluso revertirlo
Los autores ven en una piedra un rostro humano con un punto rojo añadido como nariz hace 43.000 años por un neandertal, pero otros expertos son escépticos
Ya es hora de que Chile y sus gobernantes se interesen en este tipo de crisis, la que ciertamente carece de espectacularidad ante el cúmulo de escándalos de corrupción que han estallado por estos días
El científico fue Premio Abel y firme defensor de las matemáticas aplicadas y del uso de la computación en ciencia
La explicación a por qué la autoconciencia parece ser exclusiva de las personas se atribuye a las diferencias entre los cerebros humanos y del resto de animales
La directora científica del Centro Pasteur de Camerún, referente en investigación biomédica en África Central, se muestra preocupada por los recortes de la ayuda internacional e insta a que los países africanos busquen soluciones de mitigación internas
Un modelo computacional encuentra un vínculo entre la observación de las ondas gravitacionales y la teoría de cuerdas
“No hay futuro aquí”, se lamentan investigadores que advierten que, tras el cerco a la Universidad de Harvard, la Administración irá a por otras instituciones científicas
En ‘Lo que el cuerpo nos cuenta’ la investigadora explica las estrategias culturales históricas usadas con y contra el cuerpo de las mujeres para crear y mantener la desigualdad
Nuevas herramientas acercan la posibilidad de exterminar del planeta a algunos parásitos, lo que azuza el dilema sobre la idea misma de su erradicación total