El ser humano que sufre necesita construir con el terapeuta una nueva historia de sí mismo que le sea útil para afrontar una realidad adversa. El diálogo neurociencia-psicoterapia nos puede ayudar a entender mejor el proceso de la terapia
Procesamos la emoción de los mensajes acompañados de un emoji de forma más intensa que los que son solo texto. Y nuestra respuesta física es similar a cuando lo que tenemos delante es una persona y no una pantalla.
En ‘El poder de las palabras’ el investigador repasa toda la ciencia que respalda la extraordinaria capacidad de la conversación y cómo hacerla funcionar
La comunidad científica explora qué ocurre en el cerebro de las personas cuando se quedan dormidas y cómo potenciar los efectos reconstituyentes que aporta el sueño profundo
Solemos pensar en él como un ente invariable e indiferente a las demás zonas del cuerpo. Pero esta neurocientífica que estudia su interacción con el corazón, el intestino y otros órganos, lo tiene claro: nuestra fábrica de pensar es una infinita caja de sorpresas.
La encefalización, el mayor tamaño del cerebro humano respecto a otros primates, probablemente se debió a la dieta, el uso de herramientas y la vida grupal
Una persona enamorada vive en una especie de estado de felicidad debido a los neurotransmisores que se activan, todos ellos relacionados con la satisfacción
Lo fundamental es no obligar al menor a usar la parte derecha de su cuerpo para evitar problemas como el desarrollo de la dislexia o la dificultad con la orientación espacial
Dos farmacéuticas ganan miles de millones en Bolsa tras asegurar, sin datos suficientes, que lecanemab reduce un 27% el deterioro cognitivo asociado a la dolencia. Su efecto es tan leve que muchos pacientes no lo notan
Investigadores gallegos diseñan una aplicación que capta las señales ocultas del deterioro cognitivo y acelera el diagnóstico en personas reacias a ir al médico
La sustancia gris aumenta de volumen durante la infancia, pero en la adolescencia empiezan a adelgazar progresivamente y solo alcanzan su completa madurez después de los veinte años
¿Qué buscamos hoy en otra persona? Es la pregunta clave para redefinir el concepto de pareja. Nadie es perfecto y, antes de nada, sería interesante aprender a convivir con la soledad.
El trabajo analizó la evolución durante una década de 150.000 personas de 65 años. Otras conductas menos pasivas, como usar el ordenador, se asocian en cambio con una mejor salud mental
La neurociencia está de moda, en parte por ‘best sellers’ y películas de Hollywood que han difundido creencias erróneas o no comprobadas. Es saludable desmontar varias de ellas.
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
Niños y ancianos son quienes más sufren el calor para conciliar el sueño. Los especialistas ofrecen consejos y explicaciones: “Necesitamos enfriar el cerebro para dormir”
La comunidad científica ha progresado poco en la lucha contra el cáncer en el cerebro. Como es un órgano de difícil acceso, resguardado tras una especie de muro que obstaculiza la entrada de fármacos, el pronóstico de la enfermedad en esa zona es muy malo
El editor y biólogo clínico lanza el sello Yonki Books para dar a conocer la realidad de la adicción por la que él mismo pasó: “Los medios hablan mucho de drogas, pero la comunicación es tremendamente mala”
Numerosos laboratorios están ensayando prometedores programas y sustancias que quizá no tarden en proporcionarnos, si no una cura, una ralentización o freno significativo de su progresión
La estrella de ‘Juego de tronos’, que sufrió dos aneurismas tras el rodaje de la primera temporada de la serie, ha declarado que le falta “bastante” masa cerebral
El neurobiólogo mexicano Eduardo Adrián Garza Villarreal ha estudiado durante más de 10 años la capacidad de la música para aliviar el dolor, un acertijo que persiste en la ciencia desde hace décadas
El investigador español ha iluminado el funcionamiento del cerebro humano e ingresará por ello en la prestigiosa Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Darwin y Einstein
El cerebro es quien lo hace todo, la consciencia incluida, porque sin ella nuestro comportamiento sería errático, parecido al de quien camina con los ojos cerrados
Hay indicios sólidos de mejora en la toma de decisiones bajo estrés, prevención o retraso del alzhéimer y el párkinson, así como mayor eficiencia energética
La metáfora dominante en las neurociencias es que el cerebro es como un computador. Y que de él surge la actividad mental. Pero William James, fundador de la psicología moderna, creía que la actividad fundamental del cerebro no era la producción, sino la selección
Josep Dalmau, investigador ICREA del Hospital Clínic de Barcelona, ha descrito, junto a su equipo, 11 de las 17 encefalitis autoinmunes que se conocen. El médico reivindica los avances en dolencias como la esclerosis múltiple, pero admite que falta descifrar el origen de las neurodegenerativas