Desde 1979 los aspirantes a La Moncloa han lanzado en esos debates a la sociedad sus medidas, desde las más abstractas a las más cuantificables. Pedro Sánchez defiende su candidatura este miércoles en plena controversia por los pactos con Junts y la ley de amnistía
Gonzalo Pontón publica una historia de la dictadura del general Franco, con ilustraciones del artista Amat Pellejà, para quienes quieran tener una impresión del régimen que marcó el siglo XX de España
Protagonistas de la sesión en la que el ahora Rey juró en 1986 la Constitución valoran la consolidación de la Monarquía y el simbolismo de la princesa Leonor como mujer
Entregado a la causa democrática, el líder de la ORT ha fallecido a los 87 años. Su rostro ilustró el cartel electoral de la candidatura de los Trabajadores de Madrid en 1977
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, querría ser una mezcla entre lo que significaron iconos de la Transición como Adolfo Suárez y Felipe González, el Aznar que reconstruyó el centroderecha sobre el mito de Fraga pero sin la empatía que despierta Rajoy
Nada en esta campaña de 2023 se ha apartado de lo que sucedió hace exactamente tres décadas, cuando el Partido Popular y su flamante líder acusaban a Felipe González de tirano y denunciaban, entonces también, pucherazos inexistentes
Consulta los resultados en cada sección censal en las elecciones generales desde los ochenta. De la mayoría absoluta de Felipe González al mosaico multipartidista de 2019
A la muerte del dictador, el pacto al que se llegó establecía que la Guerra Civil la perdimos todos los españoles. Por eso resulta difícil comprender que la derecha siga teniendo querencia afectiva por el franquismo
El candidato de la moción de censura de Vox es un ejemplo de un mal que afecta a las élites de la Transición, enfurruñadas e irritadas con todo lo que hace la izquierda actual, convencidas de que señalar las limitaciones de España es cuestionar su legado
Los políticos suelen utilizar la fiesta a su antojo. Y cada vez que lo hacen unos y otros, supuestos defensores y proclamados detractores, la maltratan
Para normalizar la vida política en España, sólo veo un camino: una reforma constitucional que ‘cierre’ el asunto territorial y que esté liderada por quien menos se espera, el PP
Si el centroizquierda creó el espacio moral donde aún se mueve la sociedad española, en la historia de nuestra democracia también ha de estar la rúbrica del centroderecha, que no siempre lo ha puesto fácil
Los gobiernos socialistas de entonces prestaron poca atención a los procedimientos democráticos y al cuidado de las instituciones, quizá por arrogancia; Zapatero y Sánchez no repitieron los errores que llevaron al abuso de poder y la corrupción
El dirigente socialista ha sido el político más importante de la España moderna, porque ninguno de sus colegas transformó de raíz el país como él lo hizo
A partir de las cifras son posibles diferentes propuestas; sin ese suelo común no es viable debatir sobre el estado de la nación
El periodista de EL PAÍS, Lluís Bassets, analiza la relevancia de las cumbres entre los líderes de los dos países a lo largo de los años
El centrismo se radicaliza ante la narrativa cojitranca de una izquierda que hace cosas, pero no las sabe contar. Mientras, la derecha normaliza conductas que coinciden con los postulados del conservadurismo neoliberal
El espionaje entre los dos países fue más conflictivo durante la democracia que en la dictadura. La nueva directora del CNI estuvo destinada en La Habana
Esa épica de la concordia que ejerció de zócalo afectivo de nuestra democracia se ha ido mellando. Mitificada y desmitificada la Transición, bien haríamos en volver a restañarle el pan de oro
El póster del PSUC para las elecciones de 1977, considerado uno de los “más efectivos” de la historia democrática española, llevaba la cara de Luis Romero, que acaba de fallecer a los 90 años. Esta es su historia
Tras la fase de rápido crecimiento que siguió al Plan de Estabilización de 1959, el país se enfrentó a la crisis energética de los años setenta. La solución llegó gracias al control de la inflación, las devaluaciones de la peseta y la expansión del gasto público
La derecha está inmersa en un mero debate sobre quién detenta el poder. Ni una mención a ideas, principios, programas o estrategias
Los populares debemos redefinir nuestro proyecto político con absoluta claridad, porque una cosa es la moderación y otra muy distinta limitarse a formular propuestas vagas que no repugnen a nadie, pero que no atraen a nadie
El expolítico publica unas “memorias documentadas” de los años previos a la Transición en las que subraya el papel opositor de los universitarios y los democratacristianos
Para muchos españoles, la Constitución hoy solo es un puente que, lejos de unir las dos orillas irreconciliables de la memoria, solo sirve para irse de vacaciones a Benidorm
El cineasta y escritor publica la novela ‘Queridos niños’, la crónica de una campaña electoral
Alimentos procesados, discursos procesados… Los primeros producen obesidad mórbida; los segundos, opacidad mental
“Fue un símbolo de la dignidad de los andaluces. Coherente y generoso, merece el título de Padre de la Andalucía moderna”
Acuñó la frase del “café para todos” y fue el artífice del Estado de las Autonomías
Uno de los mejores instrumentos de control parlamentario parece insólitamente olvidado
Nuestros representantes deberían cambiar de discurso y dejar de lanzarse a la cara reproches preventivos, como hasta ahora se han lanzado los muertos. De lo que se trata ahora es de apoyar causas compartidas
Viñeta de Sciammarella del 24 de febrero de 2021
El Rey recuerda que la actitud de su padre fue “determinante para la defensa y el triunfo de la democracia”
Con motivo del 40º aniversario del intento del golpe de Estado, mostramos una selección de fotografías de aquella prueba de fuego que la naciente democracia española superó con éxito.
El auténtico significado de ese día no es ningún misterio y está a la vista de todos: terminó la Transición y empezó la democracia con tres hombres —Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado— que no agacharon la cabeza
Nicolás Pérez-Serrano, letrado en las Cortes hasta 2019 y Juan Luis Herráiz, jefe de mantenimiento en el Congreso de los Diputados, narran su experiencia de aquel día hace 40 años
El guardia civil José Antonio Iglesias fue reclutado a última hora para participar en el golpe. Nicolás Pérez-Serrano era el secretario general del Congreso
El frustrado golpe de Estado militar de febrero de 1981 sigue siendo una inagotable cantera de interrogantes
Sorprende que, con el tiempo, el relato golpista haya sido asumido por una parte de la izquierda y por el independentismo, sin reparar en su origen
El fracaso del golpe de Estado agilizó la culminación de la Transición y la consolidación de la democracia