
Francia en transición
Lejos de las imágenes de derrota de la noche electoral, las elecciones del 7 de julio reflejaron el progresivo fin del estigma de la ultraderecha de Le Pen

Lejos de las imágenes de derrota de la noche electoral, las elecciones del 7 de julio reflejaron el progresivo fin del estigma de la ultraderecha de Le Pen

Pedro Sánchez resiste entre la debilidad de sus socios, y Alberto Núñez Feijóo tiene dificultades para consolidarse como jefe de la oposición

La mayoría de los votos y de las abstenciones del 12-M expresan un apoyo mayoritario a la política de Sánchez respecto a Cataluña

Renunciar a la lucha por el votante moderado en España ha contribuido decisivamente a alimentar la crispación de los últimos años

El descenso del PNV, aunque matizado, es estructural y no deriva necesariamente de una mala valoración de la acción de gobierno. Es algo más profundo: un realineamiento latente de la nueva generación de votantes que no ha conocido el País Vasco bajo el terrorismo

La victoria del PP no producirá más dolores de cabeza de los que ya tiene la coalición de Gobierno

El perfil del Gobierno designado por Sánchez mantiene lo esencial de la agenda que le ha permitido llegar vivo hasta aquí: la economía y el orden

La ausencia de abstenciones en la investidura anticipa una legislatura larga. La estruendosa reacción a los pactos y la presencia de Vox ayudan a galvanizar la mayoría. El punto débil es la arrogancia del hiperliderazgo del presidente

La cruda estrategia de la oposición no solo estimula el cierre de filas del PSOE con su líder, sino que recorta el margen de presión de los socios de Sánchez

Sánchez debe aclarar el sentido de las medidas de gracia para el futuro de la sociedad. No tanto si son aceptables a cambio de la investidura, sino en qué condiciones pueden devolver la crisis catalana a unos parámetros aceptables para una democracia de calidad

El desenlace de la estrategia de tensión política continua es una victoria electoral y una derrota parlamentaria, que no ha logrado disipar el empate entre las izquierdas y las derechas estatales que ya se dio en 2019

La paradoja que ha mostrado la discusión del lunes es que Sánchez y Feijóo no representan posturas políticas tan dispares dentro de la creciente diversidad de nuestro panorama político

El pacto entre PP y Vox alimenta la esperanza de derrotar a esa España plurilingüística y de identidades múltiples a la que a las derechas españolas siempre les ha costado representar

La mayoría absoluta conseguida en la capital el 28-M es el resultado de una estrategia basada en nacionalizar al máximo la vida política madrileña

Núñez Feijóo se planteaba estas elecciones como un primer paso a la Moncloa y un desafío de supervivencia frente a Isabel Díaz Ayuso. Puede haber conseguido lo primero, pero no lo segundo

Las elecciones municipales y autonómicas serán, sobre todo, un indicador de la capacidad de movilización de la izquierda

El proyecto que presentó Yolanda Díaz en Madrid actualiza el programa de una izquierda institucional y abandona el impulso populista de los orígenes de Podemos

Cuando la oposición utiliza torpemente los instrumentos de control, suele ser en beneficio del Gobierno. Ni hay mayoría alternativa viable, ni la actual está agotada, pero cabe esperar un aumento de la tensión en los próximos meses

“Gobierno ilegítimo”, “tiranía”, “demolición de la Constitución”... Los datos en crudo del CIS muestran menos polarización entre los ciudadanos que entre los políticos que los representan y tiran de palabras gruesas

Abocados a un escenario de bloques impermeables, el papel del Constitucional va a resultar más decisivo… siempre que Sánchez o Feijóo se resignen a perder la iniciativa política antes que atreverse a pactar con sus adversarios

Con la victoria del ‘no’ en el voto interno se difumina el espejismo de quienes querían creer que Junts aún tenía algo que ver con el posibilismo de Pujol

Tres claves que definirán el camino de aquí a las elecciones: el mantenimiento de la mayoría que sostiene al Gobierno, la reunificación electoral de la derecha y un contexto de inflación y crisis energética

El verdadero cambio de ciclo al que parece verse abocada la política española en las próximas elecciones es una recuperación de la concentración del voto en los viejos partidos, en detrimento de los nuevos

El declive electoral de la izquierda gala sugiere una tendencia presente en otras democracias europeas: una reducción de su espacio consolidada por plataformas de centro que ayudan a derechizar a unos votantes socialdemócratas frustrados

Ante la propuesta de ruptura encarnada por Pablo Iglesias, la ministra personifica la adaptación reformista al poder; del intento de ‘sorpasso’ al PSOE a la voluntad de complementarlo para mantenerlo

El acuerdo en Francia marca un hito en la evolución de la política europea, como 2015 lo fue el ‘sorpasso’ de Syriza al Pasok

La preferencia por el líder gallego como presidente corresponde esencialmente al votante tradicional del PP, a diferencia de la preferencia por Ayuso, que posee fronteras electorales más amplias
Los líderes sobre los que deberá apoyarse el futuro líder del PP le jalearán a cambio de cederles poder en sus respectivas regiones y listas electorales

La crisis del Partido Popular es solamente una réplica más de un terremoto que ya hemos visto antes en Francia, en el Reino Unido o en Italia

Quizá el equipo dirigente del PP no supo interpretar adecuadamente el desajuste temporal en el que vivía la política castellanoleonesa

Pedro Sánchez se encuentra hoy en una situación más favorable de la que muchos han venido apuntando, con el camino despejado, por muy tedioso y arduo que resulte, para culminar la legislatura
Retorna la división política urbano/rural como un motor relevante de la competición política.

En la era de las redes, cualquier conato de disputa interna se convierte en pasto de los adversarios. El riesgo es que las formaciones conviertan sus congresos en festivales de la militancia y no sirvan para contrastar ideas

La fragmentación partidista ha obligado a PP y PSOE a defenderse del ascenso de Vox y Podemos, respectivamente, pero la llave para obtener una mayoría de Gobierno está en un centro crítico y ecléctico

El partido de Abascal creció ante el fracaso de PP y Ciudadanos a la hora de sostener una mayoría, lo que generó una reacción de penalización al sistema y políticamente incorrecta

El débil vínculo social de los partidos y la personalización del poder abonan el terreno para que los cargos públicos sucumban a las viejas prácticas del poder ilimitado
Su destitución no es el producto de un dilema entre obediencia y libertad ideológica dentro de los partidos, sino el fracaso en compaginar ambos principios simultáneamente

Si Sánchez no logra aprobar el presupuesto será por un exceso de soberbia de La Moncloa

Los próximos presupuestos son clave y abrirán el punto de fuga de la legislatura

En cualquier escenario, las preguntas seguirán siendo las mismas que ayer: ¿cómo debemos resolver las evidentes disfunciones de nuestra economía, nuestro bienestar y nuestra organización territorial?