
Especial | Franco, 50 años después
Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad

Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad

La Transición debe mucho al reformismo moderado, pero la derecha solo empezó a seducir a la mayoría electoral en los años noventa, con su conversión liberal

El dictador genera más interés y es más popular que hace una década entre los jóvenes, gracias a las redes sociales, al descontento de esta parte de la población y al desconocimiento

Los españoles se amoldaron a la dictadura y luego se autoindultaron abrazando la democracia

La familia de Manuel García Caparrós, asesinado el 4 de diciembre de 1977 durante una manifestación andalucista, lucha por honrar su memoria

Un creciente revisionismo histórico busca reescribir el relato de la dictadura y relativizar sus crímenes

El rey estuvo dispuesto a reformar el franquismo de arriba a abajo, siempre y cuando la propia institución monárquica no se sometiera a revisión

El juzgado de Elda traslada a febrero las comparecencias del exministro y de un exagente de los ‘grises’ por “problemas de logística” que impedían su intervención por vía telemática

Las decisiones de Felipe VI sobre el emérito liberan al Gobierno de tomarlas. Los elogios a Franco, el mazazo definitivo a las relaciones con Juan Carlos I

Es preocupante que, a 50 años de la muerte del dictador, una parte de los jóvenes considere que la democracia es peor que la dictadura

Los fallos que algunos han achacado a aquel periodo de la historia de España carecen de base: literalmente no pudimos hacer más

Se cumple medio siglo de la muerte de Franco: no conviene edulcorar su dictadura ni fijarnos solo en el desarrollismo

Personalidades de la cultura, la política y el periodismo recuerdan en un documental de EL PAÍS cómo vivieron la muerte del dictador hace 50 años
Mientras a Adolfo Suárez se le llenaba de insultos, el Rey era ensalzado y tenía manga ancha para entrar a saco en los placeres del sexo y las finanzas

En ‘Reconciliación’, su autobiografía desde el exilio, Juan Carlos I omite los episodios más oscuros de su vida y se centra en opinar sobre algunos miembros de la Casa Real y dirigentes políticos

Sin apoyo documental de ninguna clase y construidas sobre una encadenación de anécdotas carentes de relevancia, la sensación es de oportunidad perdida. La importancia histórica y el bagaje político del rey emérito merecían una argumentación a la altura de las circunstancias

Los indicadores de calidad democrática muestran un retroceso lento pero continuado

Las memorias de Juan Carlos son el acontecimiento editorial del otoño. Esperadas y temidas en España, se publican bajo el título de ‘Reconciliación’ primero en exclusiva en Francia. En España saldrán a principios de diciembre. El exmonarca recibió a un periodista de ‘Le Figaro Magazine’ en Abu Dabi

La ensayista francesa, bisnieta de un judío fusilado por los nazis, dice que, más que a la Transición, hay que señalar a la democracia por la persistencia de la impunidad del franquismo

Felipe VI: “Ni la radicalidad ni la división aportan soluciones”. Roca: “La Constitución añora el diálogo y el consenso que la hizo posible”

El expresidente del PSE y negociador con ETA denuncia que su final no ha sido reconocido

Las hermanas del joven sindicalista tendrán acceso a los archivos secretos tras desbloquearlos PSOE y Sumar en la Mesa

Creo que no se puede entender la última historia de España sin tres personajes, siempre que se tenga en cuenta que los grandes acontecimientos suelen tener su origen en el envés del espejo público

La propuesta de transición de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia se compromete a impulsar un plan de Gobierno centrado en el bienestar

La exposición ‘Pintura liberada. Joven figuración española de los 80′ reúne 30 obras firmadas por 23 artistas como Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta o Carlos Alcolea

El artista, protagonista de un documental que celebra su figura, nunca ha protagonizado una “exposición institucional” o ganado premios oficiales

Francisco Umbral quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola

Amnistía y vivienda han reproducido en el pleno la división política entre magistrados progresistas y conservadores

El 9 de junio se celebró un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia

Tres víctimas explican qué ha supuesto para ellas recibir unas disculpas públicas por parte de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y reclaman al Estado justicia para reparar su memoria

El expolítico, antropólogo y tertuliano (que reniega de ese nombre) lanza el libro ‘Democracia en alerta’ (Ediciones B) donde mezcla autobiografía, crónica y ensayo para criticar la pasividad política y el deterioro de las instituciones

El ministerio público indaga la denuncia de Blanca Serra, víctima de malos tratos por la brigada político-social durante su detención en la comisaría de la Via Laietana

Crece una corriente revisionista que dice que la Transición la protagonizaron las élites

El historiador volcó EL PAÍS su proyección como analista de la vida política española y se convirtió en uno de los intelectuales más influyentes de las últimas décadas

Unas semanas después del golpe de Estado en el Congreso en febrero de 1981 salieron los primeros libros sobre la fallida intentona del teniente coronel Antonio Tejero. Desde entonces un buen número de investigaciones, memorias y ensayos han abordado este asunto, pero el puzle completo del 23F requiere la publicación de grabaciones y la desclasificación de cualquier clase de fuente oficial disponible

Cientos de aquellos niños, hijos y huérfanos de los combatientes que fueron evacuados de la periferia de Damasco en 2018 retornan a la capital como jóvenes combatientes
Fechar el advenimiento de la libertad en la muerte del dictador es ensombrecer a quienes alumbraron la democracia. Los tres años que van desde ese momento hasta la aprobación de la Constitución son los mejores de nuestra historia

La legalización del Partido Comunista no sucedió como comunmente se ha aceptado

Los estudiantes de primero de Bachillerato están reconstruyendo su relación con el pasado. Han emprendido un viaje para identificar y comprender las huellas que el tiempo y el silencio han dejado en su pueblo. “Transición y memoria democrática: Los lugares de la memoria de Montijo” es el proyecto que les ha permitido revisar el pasado, confrontarlo y conectarlo con las inquietudes del presente

La comisaria de las conmemoraciones de los 50 años de la Revolución de los Claveles reflexiona sobre las diferentes transiciones democráticas entre España y Portugal