
Sis lectures per romandre demòcrates
No s’han preguntat mai en què consisteix bastir un sistema educatiu que giri també entorn de la formació d’un futur ciutadà amb sobirania intel·lectual

No s’han preguntat mai en què consisteix bastir un sistema educatiu que giri també entorn de la formació d’un futur ciutadà amb sobirania intel·lectual

Es el sufrimiento fortuito y la desgracia espontánea lo que quebró la esperanza de tantos

La ideologia “políticament correcta” fixa els límits de la correcció allà on li sembla bé i de manera arbitrària i circumstancial

La filósofa italiana asegura que es “momento de recuperar una imaginación femenina que presente una complejidad más igualitaria y no la segregación de un sexo”

El filósofo francés siempre ha logrado clasificar y elevar fenómenos que los intelectuales despreciaban para convertirlos en termómetros de lo contemporáneo: el consumo de masas, la estética, el ocio y ahora, en su nuevo libro, lo ‘kitsch’, lo excesivo. Dice que la filosofía puede desempeñar un papel para comprender el mundo, pero no es terapéutica: no es mejor leer a Sócrates que tomar antidepresivos

Si estamos en lucha, como dice Ursula von der Leyen, los europeos mereceríamos saber para qué combatimos

Mentir exige un esfuerzo mental mayor que decir la verdad, ya que mantener el artificio desgasta mucho psicológicamente. Aun así, todos lo hacemos. A diario. La cuestión es si la mentira protege o destruye

Los estudios muestran algo sencillo y radical: tener libros en casa es uno de los predictores más fiables del nivel educativo que alcanzarán nuestros hijos

Con voluntad y persistencia podemos lograr una sociedad intolerante ante las corruptelas empresariales y políticas

Nuestro andar es un juego donde cada paso forma parte de un acontecimiento. Un acto cotidiano que nos traslada a las primeras edades de la humanidad

Las celebraciones de fin de curso para el niño son ‘carpe diem’ y para el adulto, ‘memento mori’

De Platón a los existencialistas, un buen puñado de pensadores se han preguntado por qué bebemos, cuánto deberíamos beber y por qué no nos ponemos de acuerdo en qué botella hay que abrir para la cena

El filósofo francés Claude Obadia, experimentado navegante, reflexiona en su último ensayo acerca de la experiencia de soltar amarras, ver desaparecer la costa y decidirse a vivir lo improbable y a veces, lo inimaginable

En la historia de las ideas, la comida parece un tema secundario. Apenas se menciona en ‘El banquete’ de Platón, por ejemplo. Pero afecta a nuestra forma de entender la comunidad y los vínculos sociales

Norbert Bilbeny explica al pròleg que han preferit el Sòcrates idealitzat de Plató com a educador de la ciutat

Un libro de conversaciones sobre el humanismo mágico, el fin del cuerpo y la pervivencia de la consciencia

‘Ideas’ es un suplemento erótico, en el sentido en que Theodor Kallifatides habla del erotismo que se desprende de la realidad

La pionera del feminismo italiano es amiga de Judith Butler, germen de la teoría ‘queer’. La admira, pero cree que “la galaxia LGTBI ha llevado sus teorías demasiado lejos”

Los lectores escriben sobre la victoria de Donald Trump en EE UU, el aparcamiento urbano, los países que preparan a su población para un hipotético escenario de guerra, y las luces de Navidad

En nuestro presente de muros y alambradas, de prejuicios que levantan las sociedades divididas, debemos recordar que todos nacemos extranjeros

Usamos palabras y conceptos que acuñaron pensadores como Platón o Epicuro, aunque a menudo con un significado diferente

Una (inexistente) tesis doctoral nos recuerda algunos debates tuiteros clásicos, incluido, cómo no, el de la cebolla en la tortilla

‘Los sonámbulos’, con sus descubrimientos, y ‘Tetralogía científica’, a través de sus biografías, son dos lecturas recomendables para conocer la historia de la ciencia este verano

Las nuevas tecnologías logran descifrar hallazgos inéditos sobre la vida del filósofo en los papeles carbonizados enterrados en la ciudad destruida por la erupción del Vesuvio

El autor llena un vacío con una auténtica biografía del ateniense, que pone en valor sus ideas como hijas de su tiempo en una Grecia exhausta

Más allá de cualquier cultura, somos seres terrestres: bebemos, comemos, respiramos y nos relacionamos en un mundo compartido con otros seres, humanos y no humanos. La filósofa francesa Corine Pelluchon propone una reflexión sobre la virtud adaptada a la emergencia climática y de la desigualdad

El mito del triunfador hecho a sí mismo es irreal. Todo avance solitario es en realidad solidario.

El catedrático emérito de la Universidad de Navarra, fallecido el 4 de febrero, formó a varias generaciones de filósofos utilizando como primera herramienta la conversación

Los filósofos griegos analizaron este impulso: Platón considera que es el resultado de una carencia y Aristóteles, una fuerza motriz

Con 96 años, el filósofo encuentra en su biblioteca compañía frente a la soledad y esperanza contra las noticias “terribles” de la actualidad

El pensador probó en su célebre teorema de incompletitud que hay enunciados verdaderos que no pueden demostrarse

A Sant Joan, poble de dos mil habitants al centre de Mallorca, darrerament convergeixen coses ben curioses

El pensador madrileño, profesor durante dos décadas en la Universidad de Harvard, no publicó nunca obra en español, pero jamás renunció a su nacionalidad

L’editorial Elba ha publicat ‘Amado muchacho. Cartas a Hendrik C. Andersen (1899-1915)’

La conducta de Sócrates podría ser analizada a la luz de la moderna institución de la objeción de conciencia y criticar al filósofo por no haber resistido la aplicación de una pena injusta

Una nova traducció de la ‘Política’ d’Aristòtil, a càrrec de Miguel Candel, és útil perquè el filòsof va fer un tractat de política real, una reflexió lúcida sobre les formes polítiques existents

Frente al goce egoísta, Epicuro buscaba un hedonismo más sabio cuanto más hospitalario

Sánchez interpreta todos los registros para desmentir la imagen de autómata sin sentimientos que le han colgado, y el resultado es desconcertante: no sabemos qué presidente es el verdadero

La preocupación de que la tecnología pueda degradar nuestras capacidades cognitivas no es nueva y merece la pena preguntarse si una mayor automatización provocará una pérdida de conocimientos especializados

Hubo un tiempo en que estar solo no era un problema: en el siglo XVI, significaba intimidad. Hoy se ha convertido en una aflicción social