![Un grupo de corredores compiten entre sí en un paseo peatonal en el parque.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3TQTUR4IJZEH3NJ7EEBPVC4MRU.jpg?auth=a86e05913235b85505b3624aca34c290d6107b1a9bca2b26c2652d9e8c029846&width=414&height=311&smart=true)
Cómo hacer ejercicio físico puede ayudar a mejorar la memoria
Una investigación prueba que 25 minutos de actividad física son suficientes para mejorar la memoria espacial, incluso en personas sedentarias
Una investigación prueba que 25 minutos de actividad física son suficientes para mejorar la memoria espacial, incluso en personas sedentarias
El País habla con la joven de 19 años cuyo texto se viralizó en redes: “Es importante compartir experiencias y mostrarse vulnerable”
Experimentos con ratones y células humanas muestran que en la sensación táctil interviene un nuevo elemento desconocido hasta ahora
Resultado de una profunda investigación científica en áreas como la neurociencia, la microcirculación o la musculatura facial, la crema Vital Perfection Concentrated Supreme Cream de Shiseido resuelve eficazmente los problemas cutáneos de las pieles maduras, como la pérdida de densidad y tonicidad, con el ambicioso objetivo de devolver a las mujeres el control de su edad y su belleza
El investigador ha creado ratones con 100.000 neuronas humanas en el cerebro para acelerar la búsqueda de fármacos contra la demencia
La crianza segura, los hábitos de vida saludables, la socialización, cultivar la tolerancia a la frustración y tener un propósito vital son muy relevantes para reducir la aparición de trastornos mentales
El investigador británico describe la ciencia que subyace tras los comportamientos que censura la religión para afirmar que, si se suprimieran por completo, nuestra especie no sobreviviría
Nuestros representantes públicos van a experimentar una explicación solvente de los riesgos reales que la tecnología del cerebro plantea ahora mismo para nuestras sociedades
Los diputados escucharán al neurocientífico español Rafael Yuste, que pretende impulsar una normativa que proteja la privacidad de los pensamientos como ha conseguido en Chile, Brasil y EE UU
El Ministerio de Ciencia estudia crear un museo, prometido por Pedro Sánchez para 2025, en la antigua Facultad de Medicina de Madrid, en la que el cirujano Alejandro San Martín entregó su cadáver a sus alumnos
Un estudio convertido en meme muestra los riesgos de ser leal a la empresa
El miedo es uno de los virus emocionales que más daña nuestra capacidad de actuar, sostiene el filósofo José Antonio Marina en su nuevo libro, dedicado a la historia universal de las soluciones
Difundir falsedades provoca un aumento de la ansiedad, en especial cuando se perpetra de manera sistemática y con intenciones egoístas
El investigador, descubridor de las ‘neuronas de Jennifer Aniston’, advierte de que la inteligencia artificial “está lejísimos de acercarse” a la humana, pero no es imposible que la alcance
El dueño de Neuralink anunció haber trasplantado unos de sus dispositivos en un humano, sin dar más detalles técnicos que el de la supervivencia del sujeto
El ensayo ‘El tiempo. Los secretos de nuestro bien más preciado’, de Stefan Klein, y otras publicaciones reflexionan sobre la existencia
El neurocientífico estadounidense, uno de los escritores científicos más interesantes de nuestro tiempo, explica que cada vez que aprendemos algo, nuestras neuronas cambian. Y que si alguien pierde la vista, parte de las células con las que veía le ayudarán, por ejemplo, a que oiga mejor
El cruce entre los avances en neurotecnología e inteligencia artificial augura que la personalidad se expandirá más allá de nosotros incluso contra nuestra voluntad
Las implicaciones éticas y las amenazas potenciales de los avances neurocientíficos, junto a la competencia geopolítica y corporativa en este ámbito, aconsejan abordar iniciativas regulatorias integrales lo antes posible
Estudios recientes permiten respaldar conjeturas neurocientíficas con poca evidencia empírica mediante argumentos matemáticos
Un experimento con los topillos de las praderas explica cómo el reencuentro con una antigua pareja genera un chute de dopamina que va descendiendo a medida que pasa el tiempo
Pronto tampoco será necesario sentarse en el ordenador a clasificar notas. Si les dejamos, los dispositivos físicos de IA, grabarán y documentarán nuestra vida. La misma tecnología que nos sepultará en datos también se ofrece a rescatarnos
Héctor Ruiz Martín repasa, en su libro ‘Edumitos’, numerosas ideas comúnmente aceptadas sobre la enseñanza y el aprendizaje, pero que carecen de respaldo científico
La investigadora estudia, junto a su equipo del hospital Gregorio Marañón, la neuroplasticidad del sistema nervioso de las embarazadas
Nos estamos planteando por primera vez en nuestra historia la idea de que somos capaces de acabar con la humanidad
La guerra entre los cerebros de carne y los de silicio lleva abierta desde tiempos de Kaspárov y ‘Deep Blue’ y no ha hecho más que intensificarse en los últimos años
La Comisión entrega 38 millones de euros hasta 2026 a la plataforma digital de investigación sobre el cerebro EBRAINS
Los investigadores han podido estudiar tumores en estos modelos en 3D del tamaño de un grano de arroz, que hasta ahora se habían logrado usando células madre o embrionarias aisladas
La neurociencia ha encontrado una explicación a la causa de la amnesia infantil, que se da en la inmensa mayoría de las personas y también en animales
Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
La generalizada digitalización de la enseñanza empieza a verse cuestionada por estudios y voces que se centran en las ventajas de la escritura frente al teclado
Determinadas bacterias podrían incidir en la mejora de habilidades mentales como la expresión lingüística o la destreza motora gruesa
Un consorcio milmillonario revela por primera vez la organización profunda del órgano del pensamiento de un mamífero
Las posibilidades de la inteligencia artificial hoy son tan extraordinarias como impredecibles y no dejan de retar a las biológicas
Un estudio con 400.000 participantes de 41 países demuestra que no hay vínculo entre la lateralidad y la capacidad de orientarse ni de recrear visualmente espacios y situaciones
El investigador es CEO del Proyecto del Inmunoma Humano, que pretende descodificar esa compleja red biológica que defiende al organismo de amenazas extrañas
Un estudio sugiere que la estimulación del lenguaje a través de la voz de la madre en etapas prenatales produce cambios en la actividad neuronal que contribuyen al procesamiento de habilidades lingüísticas
El investigador madrileño lidera un grupo en Suiza que usa la estimulación eléctrica para que los enfermos de párkinson puedan caminar con normalidad
En casi todas las etapas del sueño es posible captar información y seguir instrucciones simples
El atlas del cerebro Human Brain Project, recientemente concluido tras una década, es uno de los mayores desafíos científicos financiados por la Unión Europea