
Vídeo | En la biblioteca de Juan Luis Arsuaga: “Para ser paleontólogo hay que leer a Shakespeare y Cervantes”
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
Guía de lectura para acercase al mundo literario del escritor checo
La puesta en escena de Ernesto Arias y el desempeño de los intérpretes del Colectivo Állatok contradicen los juicios apriorísticos negativos vertidos históricamente contra ‘La casa de los celos’, que se representa en Los Veranos de la Villa y en los festivales de Peñíscola, Almagro y Olmedo
El mandatario ha sido recibido con todos los honores por el Rey y por Pedro Sánchez, pero no olvida las resistencias a sus reformas que enfrenta a su vuelta a casa
El riquísimo universo de palabras que emplea Cervantes en la novela se ha ido perdiendo en España, mientras que ha sobrevivido en el español del continente americano, porque responde a las diferencias sociales de sus personajes
Resume y supera a cualquier otro elogio. Por más vueltas que le intente dar, para mí esa palabra sigue siendo un título
El don de contar buenas historias podría ser incluso un escudo, una protección frente al peligro
El profesor divulgó la literatura española por Estados Unidos y fue galardonado con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica
El puritanismo vive una resurrección en EE UU bajo la amenaza de volverse global. Va desde la censura y la supresión, hasta la prohibición y la cancelación. Es una corriente intransigente y cerrada que alcanza tanto a la derecha como a la izquierda
Inventar un pasado mejor de lo que fue sólo contribuye a preparar un futuro peor de lo que podría ser
El primer Mapa de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes proporciona datos sobre las versiones de obras literarias vertidas del castellano a otros idiomas desde 1950 hasta la actualidad
Andrea Marcolongo presenta al héroe Eneas como un gran resistente (eso que los cursis llaman ahora “resiliente”)
Cuando los nuestros viajan son valientes emprendedores; quienes vienen son rechazados como parásitos
El coleccionista Franz Mayer no pretendía reunir un acervo de obras de Cervantes, pero llegó a sumar más de 600 ediciones. EL PAÍS visita la biblioteca donde se conservan los ejemplares
Sonora será la entidad federativa invitada en la edición 51 del encuentro de teatro, danza y música más importante de Latinoamérica
Hagamos el humor en los tiempos de la cólera, y en lugar de imitar la comicidad triste de las redes y de las pirañas políticas, busquemos formas de comicidad alegres
Al dejar entrar el pensamiento mágico en nuestras cabezas, en cualquiera de sus formas, los mecanismos sobre cómo funciona el mundo se vuelven opacos y nuestras decisiones se tornan arbitrarias y en ocasiones fatales
La escritora, fallecida a finales de 2022, dio un registro profundo a la compleja historia del Brasil, que supo llevar a los escenarios de la imaginación en su obra maestra ‘La república de los sueños’
Puede haber entretenimiento sin arte, no puede haber arte sin entretenimiento. Arte y aburrimiento son incompatibles | Columna de Javier Cercas
Los dos tomos de la obra de Miguel de Cervantes fueron impresos en 1608 y 1615, y eran parte de la biblioteca personal de Jorge Ortiz Linares, antiguo embajador de Bolivia en Francia
Agradezco que nuestro español diese un caballero errante capaz de representar el amor y la justicia frente a todas las indignidades
Una nueva biografía retrata a Miguel de Cervantes sin esquivar los asuntos más polémicos de su existencia. El escritor no era un santo, pero tampoco un sinvergüenza
La tragedia, el género mayor parala Antigüedad, registra, al lado de obras maestras, toneladas de basura | Columna de Javier Cercas
Josep Carner va traduir una de les novel·les més gaudioses i jocundes de l’anglès Charles Dickens
Mientras algunos innovadores regalaban coartadas al espíritu reaccionario, confundiendo la razón de Estado con una razón de establo, don Quijote se hizo medieval para convertirse en un humanista partidario del progreso
La directora del festival de teatro más grande de Latinoamérica apuesta por producciones “más pequeñas” para el 50 aniversario del evento, que será en octubre. “Es un esfuerzo del Estado y hay necesidades más urgentes”, dice a EL PAÍS
Don Quijote no decepciona, porque no enseña a ganar, sino a luchar. Solo desaniman los cobardes que arrojan escudo y espada para huir más deprisa
Que llegas como ‘agua de mayo’ es frase sinónima de ‘albricias’, eco de que eso que llega con las flores del mes quinto es no más que pura felicidad y agua de azar
El libro de Santiago Muñoz Machado parece haber sido planeado a lo largo de toda una vida de averiguaciones y lecturas, a fin de saber en qué sociedad y de qué modo surgió aquel libro que deslumbró a Europa
El director de la Real Academia Española publica un compendio sobre la vida, la obra y los estudios en torno al autor español
Lloran su jardín las ciudades devastadas por una guerra de la sinrazón
Las palabras no tienen amo, pero el poder busca adueñarse de ellas con el fin de usarlas para sus propósitos | Columna de Javier Cercas
Si cuatro de los más grandes escritores de Occidente perpetraron semejantes errores, ¿qué no haremos los demás? | Columna de Javier Cercas
En la recent antologia 'Versos per vèncer' hi apareix un ovillejo anònim amb el nom de 'Glossa a la catalana'
En esta villa de Ciudad Real, Cervantes encontró inspiración y se halla la tumba de Quevedo; además, sorprende por sus bellas casas solariegas y apetitosos productos locales
La directora Ana Zamora recupera la esencia renacentista de la tragedia de Cervantes sobre la resistencia celtíbera frente a los romanos en un espectáculo que se sigue con deleite pero también con distancia
Los primeros entusiastas de un libro pueden marcar definitivamente su recepción
La esclavitud fue una práctica muy habitual en España y sus colonias. Pese a su magnitud, son escasas sus huellas en el imaginario colectivo. Muchos historiadores y creadores llenan ahora con sus trabajos ese vacío
Hay pasajes que el lector de hoy, incluso el mejor aficionado a la literatura, no puede descifrar si no es con la muleta de una glosa, con la explicación del filólogo. Sin aclaraciones solventes, se corre el riesgo de no entender o de malentender muchos momentos
Se cumplen 450 años de una de las contiendas más sangrientas de la historia de la humanidad, que cambió el presente, el pasado y el futuro de Europa y del Mediterráneo