La edición que se inaugura este viernes estará vertebrada no por un país invitado como en años anteriores sino por el conocimiento científico, siempre muy presente en lo libresco en forma de divulgación, inspiración o metáfora
El centenario de la publicación creada por Ortega y Gasset protagoniza la última entrega del ciclo ‘Conversaciones de futuro: Pensar en Español’, organizado por EL PAÍS y la Fundación Ortega-Marañón
Son la respuesta filosófica a tiempos de noticias falsas, hechos alternativos y realidades paralelas. Reivindican la búsqueda de verdades comunes (la crisis climática) y niegan ideas asentadas como que el impulso de la sociedad es la competitividad
La ampliación de la sede de la Fundación Ortega-Marañón alberga una exposición permanente para mostrar el legado de ambos intelectuales y otra temporal sobre la Residencia de Señoritas
Para hablar seriamente sobre los toros hay que separarse lo más posible del ruido político, del jolgorio popular, de la plaza incluso, y ponerse a pensar un poco con los codos sobre la mesa
El talante (y discurso) de algunos de nuestros políticos y medios de comunicación no han cambiado para bien desde que el periodista y diplomático socialista publicase hace un siglo ‘Las columnas de Hércules’
Medio siglo después de su muerte, la obra del historiador nos acerca a una visión heterodoxa de nuestro país, que combatió el relato nacionalcatólico de una tierra destinada a ser bastión de la Cristiandad
El filósofo austriaco es una esas figuras que trabajan desde el subsuelo, inadvertidas, y que influyen poderosamente en el curso del pensamiento. Para él, el mundo no es un complejo mecanismo, se parece más a un organismo donde la conciencia se vuelca en lo físico
El Ministerio de Cultura distingue a la publicación por ser “referente en la edición cultural, con una amplia trayectoria casi centenaria”, y a la organización cultural por “sus proyectos en el medio rural mediante becas de escritura a jóvenes adolescentes o colaborando con organizaciones”
Carece de cualquier justificación, salvo la pereza o la ignorancia, haber consagrado ‘España invertebrada’, de Ortega, como faro de la Transición a fuerza de repetir frases sacadas de contexto
La filosofía del intelectual madrileño es un pensamiento sobre la vida, no sobre el ser de los griegos o el conocer de los kantianos. Esa huida de su propia formación tiene algo de hindú
Cumple un siglo ‘España invertebrada’, de José Ortega y Gasset, un título clásico del pensamiento español del siglo XX del que historiadores y filósofos subrayan que mantiene su vigencia
El niño Miguel leía a Ortega y toda su obsesión consistía en pertenecer a la minoría selecta que el filósofo auspiciaba como una forma estética de estar en la vida
La crítica situación política de España puede ser comprendida a través de las reflexiones expresadas a lo largo del tiempo por pensadores y políticos que han estudiado este país
Estimular el pensamiento crítico siempre termina incomodando, por eso la disciplina que alienta esa tarea ha sido la cenicienta en la escuela secundaria a pesar de ser un antídoto contra el gregarismo, la mejor defensa para no dejarnos seducir
La idea antiliberal segons la qual un escriptor no pot elegir lliurement la llengua en què s’expressa està clarament incrustada en les consciències dels que s’engreixen amb la misèria moral
Alaska y Nacho Canut acaban de publicar ‘Existencialismo Pop’, el primero de una serie de EPs liderados por el sencillo ‘Momentismo absoluto’, una corriente de pensamiento que da inicio a una charla que, como siempre ocurre con ellos, es una mera excusa para que acaben hablando de todo... aunque ya no les guste
El diario ‘El Sol’ preguntó hace casi un siglo por las aspiraciones de la juventud en una iniciativa similar a la que desarrolla EL PAÍS; el contraste entre la confianza de entonces y la desazón actual es llamativo