
¿Qué hace a los humanos más altos o más bajos? No solo es genética, influyen hasta las emociones
Además de la genética y una nutrición óptima, una investigación resalta la relevancia del entorno social, político y emocional en la estatura
Además de la genética y una nutrición óptima, una investigación resalta la relevancia del entorno social, político y emocional en la estatura
Mientras se reducen otras zonas heladas por el cambio climático, investigadores polares confirman que la banquisa ha estado aumentando y lo relacionan con la complejidad de fenómenos climáticos en el Pacífico
Los nuevos datos apuntan a que no es el coronavirus el que ha cambiado radicalmente, sino la humanidad, gracias a las vacunas y a las defensas adquiridas en infecciones previas
Un seguimiento de 10 millones de militares estadounidenses durante dos décadas sugiere que el virus de Epstein-Barr multiplica por 32 el riesgo de sufrir la dolencia
Un grupo de investigadores de Varsovia descubre que el entorno ácido que se creó en el interior de la mujer tras su muerte lo “escabechó” y el posterior embalsamamiento lo secó
Profesores advierten de que en la próxima asamblea, convocada para este viernes, se buscará restarle voz y voto al consejo académico
El cuerpo celeste ha resurgido de las cenizas de su sistema estelar para alterar la señal de un púlsar. A veces, en astronomía le ponemos buenos nombres a las cosas
El avance en el conocimiento del genoma humano ha sido firme 20 años después de su secuenciación completa, pero aún quedan muchas cuestiones por resolver
El Museo Nacional de Ciencias Naturales celebra sus dos siglos y medio con exposiciones y libros
Combinando genética, aprendizaje de máquinas y algoritmos, la ciencia está usando el plasma sanguíneo materno como ventana al feto
Varios laboratorios y empresas preparan nuevas inyecciones que podrían funcionar contra nuevas variantes del SARS-CoV-2 e incluso contra nuevas pandemias originadas por estos virus
El hallazgo muestra el gran desconocimiento que todavía existe en la sexualidad de las hembras en la naturaleza, en comparación con la de los machos
Tres países africanos introdujeron en 2019 Mosquirix, la inmunización contra el paludismo, en zonas endémicas para probar el funcionamiento del suministro y la aceptación social de esta vacuna que puede salvar muchas vidas. De la experiencia acumulada se elaborará una guía para su expansión en el resto del continente desde este 2022
La investigadora del CSIC Jara Pérez aborda en un libro el fundamento nutricional de estos productos, así como los efectos que puede tener su uso sin conocimiento
Los científicos sugieren informar a la sociedad y apremiar a los gobiernos a que regulen tecnologías que permitirán leer el pensamiento de los demás
El virólogo Luis Enjuanes y su equipo del CSIC investigan una inmunización frente al coronavirus que aspiran a tener lista para finales de año
El padre de la investigación en drones en España defiende la importancia de contar con la aceptación de toda la sociedad para poder implementar cambios tecnológicos de gran calado
La científica recibe un premio por el desarrollo de baterías de papel biodegradables para dispositivos de un solo uso
En la década de 1920, algunos matemáticos rechazaban uno de los métodos de demostración más empleados
La neurociencia da la razón a Dalí. La frontera entre la vigilia y el sueño estimula la creatividad
Decenas de alumnos protestan por las condiciones del centro escolar y exigen un aumento de presupuesto y la dimisión del director Diego Prieto
EL PAÍS conversa con el director del INAH sobre la polémica alrededor de las denuncias de recortes y la precariedad laboral en la institución
Estudios preliminares en Sudáfrica, EE UU y Holanda muestran cómo el sistema inmune puede estar evitando casos graves de covid durante esta ola
Un anuncio de reducción de personal desencadena un torbellino político en el centro de estudios, que denuncia una situación de precariedad desde hace décadas
Álex Benítez, ahora estudiante del grado de Física, ha sido el único alumno de bachillerato que participa como investigador en los programas de Observadores Generales del Ciclo 1 del telescopio espacial
Las primeras noticias que nos llegan acerca de los dinosaurios proceden de la época victoriana, de cuando el anatomista Richard Owen los bautizó así
Un nuevo estudio digital de la momia del faraón revela el amor y respeto con el que los sacerdotes repararon cuatro siglos después de su muerte el cuerpo embalsamado maltratado por los saqueadores de tumbas
Noemí Pinilla-Alonso dirige dos grandes programas de observación con el mayor telescopio espacial de la historia
Un estudio de investigadoras de la Universitat Pompeu Fabra apunta que los agentes conversacionales para el desarrollo personal son capaces de mejorar el bienestar psicológico de sus usuarios
El instrumento ha sido tratado entre algodones. Tiene demasiados mecanismos cuyo funcionamiento depende de unas pocas micras
Las investigaciones arqueológicas de las últimas dos décadas recomponen la historia conocida de la primera ciudad, pero aún quedan grandes incógnitas
El año que cierra ha sido el de las vacunas contra el nuevo coronavirus, pero ha habido más avances importantes en malaria, tuberculosis, VIH, enfermedades tropicales y otras que también causan cientos de miles de muertos
El tratamiento evaluado y recomendada por la OMS desde 2010 para proteger a los niños frente al paludismo solo se ha convertido en política sanitaria en un único país donde es endémico: Sierra Leona. Debemos seguir insistiendo en su potencial y repensar las estrategias para su implantación
El desconcierto de la población ante la explosión de la ómicron merecía las explicaciones concretas que no ha tenido
Un equipo del Hospital de La Paz comenzó con la primera ola un ensayo clínico que estudia la eficacia de introducir en pacientes de covid linfocitos T de memoria de enfermos que ya han superado el virus y que tiene buenos resultados preliminares
La velocidad de contagio de la nueva variante aumenta los casos y las hospitalizaciones y exige mantener la alerta activada contra la pandemia
Los trabajos de este investigador, fallecido el 5 de diciembre, revolucionaron la manera de entender los grupos, unos objetos centrales en el álgebra, que encapsulan la idea de simetría
La influyente revista ‘Science’ reconoce el hallazgo de la forma de las proteínas como el logro de mayor relevancia de 2021
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
Tal vez el cerebro humano no alcance a comprenderlo todo y haga falta una nueva especie