El ‘Pabellón de Ventanas Arqueológicas’ muestra un recuento por los trabajos que han permitido desenterrar y exhibir los vestigios de la plaza principal de Tenochtitlan, que permanecen en el subsuelo del primer cuadro de la capital
El historiador aboga por un cambio en la política económica de Alemania tras las elecciones y se muestra más preocupado por una posible retirada prematura de los estímulos que por la inflación
Muere el gran historiador Alfredo López Austin, traductor de la cosmovisión mesoamericana al mundo moderno
Nos seduce el recreacionismo, que simplifica y funciona mejor cuando nos fijamos en un trauma que en un encuentro: la Conquista es más eficaz que la acogida de republicanos en el exilio
La contrición no debería responder a ninguna ideología sino a una profunda necesidad de empatía; en un país como el nuestro, esto debería ser compatible con ser de derechas
El antropólogo Fernando Serrulla hace públicos los resultados de una investigación encargada por la Xunta y la Catedral hace 30 años que desvela que el supuesto cráneo de otro discípulo de Jesús conservado en la basílica presenta lesiones compatibles con el martirio que se relata para el patrón de España
El fallecimiento del Hubert Germain, único superviviente de la Orden de la Liberación, coincide con el retorno del pétainismo en la extrema derecha del país
El documental sonoro de Podium Podcast relata y reivindica la historia de las cinco mujeres que murieron a manos del asesino en serie más famoso de todos los tiempos
La escala para clasificar las erupciones mide la intensidad y la magnitud y oscila entre 0 y 8
La iniciativa ‘La orilla de las islas’ pretende dar a conocer el sitio que conformaba la antigua México Tenochtitlan
El trabajo del traductor elevó la filología clásica a los parámetros más exigentes de su cultivo en Europa
Almorta, tagarninas, 'arroces' sin arroz, huesos de jamón en alquiler... El hambre de muchos españoles tras la Guerra Civil abrió paso a nuevos ingredientes y platos que intentaban a duras penas recordar tiempos mejores.
Un equipo de historiadores y expertos en teología aborda el papel de los religiosos tras reavivarse el debate nacional sobre el pasado del país como potencia colonial y esclavista
Cuidado: la propuesta de Casado de crear un museo de historia nacional puede conducirnos a reconocer excesos
El Muhba expone en el salón del Tinell las estrategias y herramientas municipales para abastecer a los barceloneses de alimentos desde el siglo XIII
El historiador Karl Schlögel publica una gran reconstrucción de la vida en la URSS, un mundo perdido que sigue influenciando con fuerza el tiempo presente
La pieza será una reproducción de ‘La joven de Ajamac’, una figura descubierta a inicios de año en la huasteca veracruzana
El municipio de Casas de Reina pide eliminar la vía de circulación que pasa por encima de la ciudad de Regina Turdulorum y que la Diputación quería asfaltar
El pueblo de Casaio lucha contra la amnesia y los destrozos de las canteras de pizarra: pide proteger, antes de que desaparezcan, el filón de wolframio de los alemanes y una sociedad organizada de maquis llamada Ciudad de la Selva
La escritora mexicana, autora de la novela ‘Furia’, critica el indigenismo “exotizante” del presidente López Obrador
La escritura de la memoria no puede ser tramposa por más propensión que tengamos a la invención de una tradición. No es poco lo que debemos a Oriente
La serie de Canal Historia sobre la piratería en las Baleares ofrece mucha información, pero adolece de falta de espectacularidad y exceso de expertos ante la cámara
La lava de Arenas Negras arrasó hace tres siglos en Tenerife una de las ciudades más prósperas del archipiélago, un desastre que ofrece muchas claves sobre la vida después de un volcán
TV3 dona veu a persones LGTBI que han viscut la Transició
La serie ‘El código que valía millones’ recrea la demanda que los creadores del proyecto alemán Terravision interpusieron contra el gigante tecnológico por copiar su patente al crear Google Earth
Desde distintos países americanos se exige a España que pida disculpas por hechos que sucedieron hace siglos. La retórica del perdón solo tiene sentido cuando se refiere a realidades inmediatas, reconocibles, que se prolongan hasta el presente
Me deja perplejo que se pueda comparar la obra de Marx y la de Hitler: uno denuncia la injusticia años antes de los crímenes cometidos en su nombre, el otro defiende un supremacismo racial feroz
Los escritores y viajeros han ilustrado la variedad de España con auténtico arte, pero Gibraltar, a pesar de su peso histórico y simbólico, apenas ha suscitado literatura y es poco conocida
Las afirmaciones de líderes del PP sobre la historia hispanoamericana suscitan críticas entre los expertos
Este sistema de escritura representaba una fuente de desahogo contra las injusticias del sistema androcéntrico confuciano.
El Queen Sofia Spanish Institute restituye la placa que recordaba en Nueva York a los presos españoles de la batalla de Brooklyn de 1776
El estudioso de la violencia marítima Peter Lehr desmonta tópicos y traza una historia global de la piratería desde los vikingos hasta los actuales ataques en aguas somalíes
La dictadura franquista, pese a todo, tenía unas grietas por donde se le escapaba algún grado de felicidad. Una de esas grietas era aquel balneario de Las Arenas
El centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán nos recuerda que la localidad gallega y su provincia han sido cuna de personajes femeninos claves para la historia y el arte
Un historiador concluye que las 820 piezas halladas en el municipio pacense de Casas de Reina formaron parte de una estafa que originó una gran revuelta en el imperio romano en el siglo III
Hay dos misterios en torno a Emilia Pardo Bazán: la muerte de su hijo Jaime en la Guerra Civil y su tumba en Madrid
No se puede combatir el revisionismo de derechas sobre la historia imperial desde la mera vergüenza del pasado, sino reivindicando otra España que representa lo mejor de los ideales universales
El Constitucional abre la posibilidad de investigar judicialmente los crímenes de la dictadura sin consecuencias penales
El cómic ‘Una mujer, un voto’ atraviesa las primeras décadas del siglo XX desde el punto de vista de mujeres anónimas y reconocidas, como Clara Campoamor
El presidente mexicano pidió al Rey que España se disculpara por los excesos de la conquista