Las intervenciones de salud pública dirigidas hacia la actividad física deberían centrarse en las personas y zonas con menos recursos para reducir las desigualdades de salud
El reto es conseguir disfrutar del ejercicio, que forme parte de un hábito diario y, para que esto ocurra, hay que empezar por analizar los principales motivos de abandono
Un nuevo plan de viviendas promete mejorar el bienestar de sus habitantes importando, dentro de lo posible, las condiciones que caracterizan a las Zonas Azules, los lugares de mayor longevidad del mundo
Un nuevo estudio descarta una relación directa entre la nocturnidad y una mayor mortalidad, pero encuentra que quienes se acuestan y levantan más tarde tienen más probabilidad de ser fumadores y bebedores
Caminar después de comer puede reducir un 17% los niveles de azúcar en la sangre, según un metaanálisis sobre diferentes métodos para romper el sedentarismo en el día a día
La época previa al verano empuja a muchos a someterse a regímenes demasiado restrictivos que pueden tener efectos nocivos para la salud. La formación de los expertos, clave
No son alimentos, sino preparaciones industriales comestibles y su consumo habitual tiene consecuencias negativas sobre la salud en el nivel físico y mental
En el primer capítulo de ‘En qué mundo vivimos’, los periodistas de Ciencia de EL PAÍS explican cuáles son las técnicas más innovadoras que prometen prolongar los años de vida
El entrenamiento de fuerza y potencia ayuda a prevenir y mejorar esta dolencia, que produce roturas de huesos, disminuye la movilidad y aumenta la mortalidad
El proyecto Healthy Cities de Sanitas apuesta por concienciar sobre cómo vivir en entornos saludables beneficia a la calidad de vida de las personas y al medioambiente
Entre los 35 y 40 años aparecen las arrugas, disminuyen los niveles hormonales, dormimos peor... No podemos anular el proceso, pero podemos amortiguarlo
Ser pobre va más allá de las carencias materiales, tiene que ver con sentirse y ser visto como inferior. El autor del ensayo ‘Igualdad’ defiende que una sociedad más justa mejora el bienestar colectivo
Sea cosa de salud, practicidad o de construcciones sobre ‘lo masculino’, en Japón los hombres que lo hacen sentados son mayoría, y en Alemania incluso tienen nombre (‘sitzpinklers’). España podría dar sorpresas
Las personas que pasan sentadas más de ocho horas diarias tienen mayor riesgo de morir por infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca
Este 4 de marzo se celebra el día mundial contra la obesidad, una oportunidad para abogar por políticas públicas que aborden la prevención y control de este problema de salud pública