Vuelve el horario de verano: ¿Será la penúltima vez que el reloj se adelante?
El Boletín Oficial del Estado mantiene publicados los próximos reajustes hasta el año 2026 incluido, mientras el debate social entre mantenerlos o suprimirlos se reaviva


En la madrugada de este domingo los relojes se adelantarán de las 2.00 a las 3.00. La madrugada del 30 de marzo dormiremos una hora menos y, amanecerá y anochecerá más tarde, de acuerdo al horario de verano, que se mantendrá hasta finales de octubre, cuando se recuperarán de nuevo los 60 minutos perdidos. El objetivo de estos cambios es adaptar la jornada laboral para aprovechar mejor las horas de luz y ahorrar energía. Los españoles valoran sus ventajas e inconvenientes, mientras el Boletín Oficial del Estado mantiene publicados los próximos reajustes horarios hasta el año 2026 incluido, de acuerdo con el Real Decreto 236/2002, que dispone que cada cinco años se publicará un calendario con las fechas concretas del cambio de hora, mediante “orden del Ministro de la Presidencia”, para que los ciudadanos puedan conocer de forma anticipada las fechas del cambio horario anual.
¿Significa que después de 2026 ya no se cambiará la hora? No, salvo que haya cambio de disposiciones, hasta el año 2027 no se hará una nueva publicación con las posteriores fechas de reajuste horario. Sí es cierto que el debate sobre si es mejor continuar con este hábito o aparcarlo está muy presente, hasta el punto de que en 2018 la Comisión Europea lanzó una consulta no vinculante a más de 4,6 millones de personas para conocer su opinión sobre mantener el cambio horario o prescindir de él. Un 80% se posicionó a favor de la segunda opción. En 2019 el Parlamento Europeo respaldó adoptar esa medida y llegó a publicar una guía que establecía que a partir de 2021 se establecería un último cambio de horario. Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo para poner en marcha la iniciativa.
Aunque las manecillas del reloj se tocan desde hace más de 50 años consecutivos, en los últimos tiempos su eficacia ha sido muy cuestionada. El argumento de la eficiencia energética ha perdido peso frente a los informes que aseguran un impacto perjudicial para la salud y una escasa repercusión económica. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) preguntó también en 2023 a los ciudadanos por este asunto y dos de cada tres españoles preferían interrumpir las modificaciones de invierno y verano.
Esta encuesta reveló, además, que el 66% de los españoles prefería mantener el horario de verano, cuando anochece más tarde. Solo el 24% optaba por el de invierno y al resto de la población le resultaba indiferente. Pero son numerosos los expertos de la salud que apuestan por mantener el horario invernal durante todo el año, con el objetivo de disuadir los trastornos y las alteraciones de los biorritmos para que, por ejemplo, un menor en Galicia no entre al colegio de noche y se acueste de día. También abogan porque España tenga el huso horario correspondiente a su posición geográfica, es decir, una hora menos, al igual que Portugal o Reino Unido.
Por otro lado, el sondeo del CIS informó de que más del 70% de la ciudadanía se suele levantar antes de las ocho de la mañana en días laborables, y de ellos, el 17,5% se despierta entre las seis y media y las siete de la mañana. Más del 41% de la población trabaja en horario partido y algo más del 30% lo hace solo de mañana.
El ahorro de energía y el ajuste de la jornada laboral a las horas de luz del día fueron las razones que promovieron el doble cambio horario estacional en 1974. La controversia surge actualmente cuando se valora si los dos objetivos que motivaron estas modificaciones siguen teniendo sentido.
Horarios en otros países
Pese a estar en una latitud donde la luz solar varía de forma drástica entre el verano y el invierno, Islandia no ajusta sus relojes. Desde 2014 Rusia adoptó el horario de invierno para todo el año y Bielorrusia también dejó de cambiar la hora. Turquía en 2016 optó por no mover las agujas del reloj y mantiene el horario de verano durante todo el año, con la intención de aprovechar al máximo las horas de luz.
China mantiene el mismo huso horario desde los años noventa, mientras que Japón no mueve las manecillas del reloj desde 1952. Hace décadas que India y Tailandia tampoco hacen cambios, al igual que la mayoría de los países africanos.
Egipto recuperó el horario de verano en 2023, el cual eliminó México en 2022, mientras que Estados Unidos y Canadá lo mantienen, aunque con excepciones en territorios como Hawái o Arizona. En América Latina, países como Brasil, Argentina o Colombia también dejaron de cambiar la hora al comprobar que el impacto en el consumo energético era mínimo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
