Illa en el país de las maravillas
Los lectores escriben sobre el cambio político en Cataluña, la muerte de la actriz Gena Rowlands, el valor espiritual del arte, los carriles bici y los viajes de vacaciones
Los lectores escriben sobre el cambio político en Cataluña, la muerte de la actriz Gena Rowlands, el valor espiritual del arte, los carriles bici y los viajes de vacaciones
La reiteración puede ser una herramienta humorística o una metáfora deprimente
El conocimiento, la filosofía, no pueden ser objetivos, neutros ni universales, porque inevitablemente poseen una geografía de carne
Pionero de la crítica de la propaganda, el escritor Karl Kraus se adelantó a la visión orwelliana de una sociedad totalitaria dominada por el doble pensamiento y la neolengua
El filósofo de Königsberg sugirió hace tres siglos que no estaría de más que cada cual se animara a pensar por sí mismo: “¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”
El catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona, premio Nacional de Ensayo 2016, reflexiona ahora sobre el poder de la enseñanza frente a la apatía y la indiferencia
La obra que convirtió a Herbert Marcuse en un referente de crítica al consumismo, el conformismo político y los nuevos fascismos sigue vigente más de medio siglo después de su publicación
Cabe preguntarse si en todo hay moraleja o a veces hay una providencia que se lo pasa bien con nuestro absurdo
Beatriz de Torres dejó el cargo tras seis años debido a la “inacción y la dejación de funciones” del consistorio, que no dota ni de gerencia, ni de personal fijo, ni de presupuesto suficiente a esta institución de referencia para menores
La profesora y exdiputada en la Asamblea de Madrid reflexiona sobre la melancolía por la pérdida de una Edad Dorada que nunca existió, inspirándose en Marx, Proust y Karl Polanyi
En una sociedad en la que prima la productividad, la velocidad y el automatismo, en Seúl se celebra cada año una competición que gana quien permanece más relajado durante 90 minutos
Mafalda ya nos advirtió del peligro: “El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta”
El pensador francés, gran referencia en el análisis del islam, que se jugó la vida en su años mozos en sus viajes a Afganistán, sostiene que vivimos un proceso de desculturización
El cosmos del maestro espiritual indio hunde sus raíces en la metafísica de las upaniṣad. El mundo no es más que un reflejo de la imaginación y el deseo. El mundo está en uno mismo
La joven investigadora gallega, considerada una de las mejores jóvenes en su disciplina, encuentra las flaquezas en los modelos de inteligencia artificial
Mitad activista de los derechos civiles, mitad académico, el pensador afroamericano se presenta como candidato independiente
El gran pensador alemán sostiene que el futuro pinta sombrío. Vivimos como si no pasara nada pero, con el calentamiento global, todos tenemos la sensación de que vamos a acabar como “huevos fritos”
No estic gens segur que el passat hagués sigut millor, però sí que sé que el present sempre és un desastre: ara som al vestíbul que ens porta a l’anorreament
En lloc de cases amb veïns i ajuntaments amb regidors i funcionaris, hi ha botigues i més botigues de luxe, outlets però de luxe
Tenemos muy claro qué es un conjunto de cosas cualesquiera… ¿o no está tan claro? ¿Cómo definirías un conjunto?
El saber ocupa lugar. El exceso de información es un estorbo y tiene un coste energético. Ante la inflación de datos y la invasión algorítmica, el ensayo de Jordi Pigem propugna un ascetismo mental
Les manifestacions multitudinàries a Catalunya poden haver exaltat els participants que han fruït d’un acte estètic de gran voltatge, però també ha estat la causa que molta gent pensi que l’intel·lecte no té res a fer en la ‘res publica’
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Laura Casielles, Agustín Fernández Mallo, Joseph Roth, Alexander Gourevitch, Fran G. Matute, Clara Ramas, Javier Argüello, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Max Aub, Joan Salvat-Papasseit y las escritoras conocidas como las Sinsombrero
El pensador, fallecido hace dos semanas, ganó el Premio Espasa de Ensayo en 2003 con ‘Lo que Sócrates le diría a Woody Allen: Cine y Filosofía’
L’assagista grec deia a ‘Moralia’ que l’ànima no es tranquil·litza mai sola, sinó amb la societat, ajudant-se a si mateix i als altres
A partir de la idea de Slavoj Žižek de que el siglo XXI es el siglo de la melancolía, el libro se ubica en la crítica al objeto, perdido y fantasmagórico, que se denomina aquí Edad Dorada
Un análisis sobre cómo el uso de términos extremos transforma el debate político, desvirtúa el significado original de muchas palabras e impacta en la polarización social
La derecha vive en ebullición ideológica. Junto a los liberales y los conservadores de siempre, emergen nuevas derechas. Treinta expertos (políticos, historiadores analistas) eligen a sus intelectuales clave. Friedrich Hayek, Edmund Burke y Carl Schmitt encabezan la lista
Una obra que farà molt bona companyia als lectors a qui no els espanta conèixer-se una mica més bé
La revista reúne a dos editores de ensayos para hablar sobre cómo han evolucionado las inquietudes y estímulos de los escritores.
Liberal de alma socialdemócrata, con talante de la tradición analítica, ganó el Premio Espasa de Ensayo en 2003 con ‘Lo que Sócrates le diría a Woody Allen: Cine y Filosofía’
El sentimiento de agravio comparativo recorre a una parte importante de la ciudadanía global
El mandatario brasileño ha realizado otra visita privada a su predecesor Cardoso en el 30 aniversario del Plano Real
Para los nuevos apologetas del supuesto caos o destrucción creativa, las reformas son una claudicación o, lo que es peor, una traición. Lo único verdaderamente revolucionario es la destrucción
El que fuera, quizá, el filósofo más importante del siglo XV, cultivó la teología y la investigación de la naturaleza. Para él, el máximo absoluto es Uno, la unidad universal del Ser es indiscutible
Los lectores escriben sobre una visita a la casa de Dalí, la situación de Griñán, los espacios de diálogo y las políticas de Milei
‘Inteligencia bondadosa. Cómo educar a tus hijos para que sean personas buenas y felices’ es el nuevo libro del escritor, una vuelta de tuerca en el uso del lenguaje positivo con el que quiere apoyar e inspirar a los padres en la crianza
¿Existen realmente opciones para cualquier persona trabajadora con un salario medio, o es una forma de viajar solo apta para grandes fortunas?
La versión extrema del pensamiento liberal con la que se identifica el presidente argentino excluye toda intervención del Estado en la economía, incluso frente a personas en riesgo de morir de hambre
La responsabilidad sobre lo que decimos y sus consecuencias es después de internet un lío verde y pringoso que no sabemos arreglar