
Mariquita, el pueblo que se resiste a dejar morir a Mutis
El líder de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es omnipresente en esta población del Tolima, que lo acogió hace más de 230 años

El líder de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es omnipresente en esta población del Tolima, que lo acogió hace más de 230 años

Aunque parezca imposible en nuestro mundo global, aún quedan sitios casi vírgenes por explorar. Hablamos de Pakistán, por supuesto

Un equipo de EL PAÍS acompaña a la expedición española en su odisea tras el rastro de la nueva peste

Para acceder este año a la aventura, los adolescentes deberán presentar sus notas en los tres primeros cursos de la ESO y acreditar que estudian idiomas, música o practican algún deporte
El flamante centro documental ubicado en Madrid atesora una gran colección de mapas, planos de construcción de buques, cartas náuticas y fotografías desde el último tercio del siglo XVIII hasta el año 2000

Hay indicios sólidos de que la fotógrafa y corresponsal de guerra y el explorador de ‘El paciente inglés’ se conocieron. Lo cree incluso el hijo de ella

Además de subir el glaciar tropical más grande del planeta, esta cántabra de 50 años deja constancia de la incidencia del cambio climático en sus expediciones y se preocupa por las comunidades locales

Yo diría que el don de sacar adelante cosas casi imposibles es algo propio del carácter magallánico

Una ingeniera forestal relata una incursión de científicos en la selva para hacer inventario de la flora y la fauna en torno a especímenes de más de 70 metros de altura
La foto de una joven en 1925 de una etnia del Congo considerada muy refinada ha tenido múltiples usos en la política, la moda, la joyería o el arte, como revela una exposición en el IVAM de Valencia

En el continente más frío del mundo, la primavera es todo un acontecimiento: las temperaturas empiezan a templarse y muchas especies buscan en sus aguas alimento. Es el mejor momento para planear un viaje

13 años después de la primera cita fracasada, gran jornada de observación del precioso pajarillo, secreto esplendor de los arroyos

Un grupo internacional de científicos descubre 50 variedades de invertebrados, que servirán para negociar una nueva reserva protegida, realizando inmersiones con un robot dirigido

Las francesas Lise Billon, Fanny Schmutz y Maud Vanpoulle se convierten en la primera cordada femenina en escalar el filo sudeste de esta mítica cima, después de que en 2012 dos norteamericanos quitasen varios seguros colocados décadas atrás

Más de un siglo después de la muerte de Scott, el reto fisiológico necesario para imitar a los pioneros sigue siendo tan misterioso como complejo de llevar a cabo

La expedición en la que participa Nicolás Marín Benítez, quien ha sido distinguido como el mejor fotógrafo de naturaleza del mundo, busca formar a los ecologistas más destacados a nivel global

Una investigación revela que fueron médicos y marinos españoles los que atajaron “la peste de las naos” en el siglo XVI

Cristian Donoso lleva tres décadas dando fe del retroceso de los glaciares. Siguiendo los pasos de antiguas expediciones, toma fotografías en los mismos lugares donde lo hicieron aventureros y científicos del pasado para poder comparar. “Se están derritiendo casi todos”, lamenta.

El Museo Universidad de Navarra expone dibujos y grabados de la expedición de Napoleón a Egipto, de las primeras exploraciones botánicas y las imágenes de los pioneros que retrataron Oriente y la España que fue musulmana

El actor jalisciense habla con EL PAÍS acerca de sus reflexiones, su libro, ‘Viajar cambiará tu vida’, y su experiencia a bordo del ‘Titán’, el sumergible siniestrado en las aguas del Atlántico Norte el pasado mes de junio

Un grupo de biólogos mexicanos se sumó en mayo al Arctic Sunrise de Greenpeace para estudiar el fondo del mar en Veracruz. El objetivo: frenar la construcción de un gasoducto marino que podría poner en peligro sus ecosistemas abisales

Alan Estrada viajó en 2022 a bordo del ‘Titan’ para lo cual firmó documentos donde asumía todos los riesgos de la travesía

La nave extraviada cuenta con solo 96 horas de capacidad de sostenimiento en caso de emergencia

El sumergible desapareció en el océano Atlántico durante una expedición para ver las ruinas del icónico transatlántico que impactó contra un iceberg en 1912

La Guardia Costera de EE UU informa de que el hallazgo ha reorientado las operaciones de búsqueda en un intento de averiguar el origen de los sonidos, perceptibles en los últimos dos días

El turismo de élite busca experiencias cada vez más diferentes, con precios elevados como los 229.000 euros abonados por los turistas que fueron a explorar los restos del ‘Titanic’

El aparato, pensado para aguantar a 4.000 metros bajo el mar, desapareció en la madrugada del domingo y tiene capacidad de oxígeno para 96 horas en condiciones normales

El sumergible desapareció en el océano Atlántico durante una expedición para ver las ruinas del icónico transatlántico que impactó contra un iceberg en 1912

Un empresario británico, otro británico-paquistaní, su hijo y dos exploradores embarcaron el domingo en el sumergible

La Guardia Costera estadounidense calcula que las cinco personas a bordo disponen de aire para un máximo de 96 horas

El poeta colombiano William Ospina nos lleva de viaje por el esplendoroso pasado de las geografías sudamericanas. Lo hace de la mano de Alexander von Humboldt, el científico que traspasó las fronteras de la ciencia hasta convertir su sabiduría en arte

Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores
Elizabeth Kerr fue una naturalista que recolectó más de 400 aves en Colombia hace 100 años, pero la historia la dejó de lado. Investigadoras recorrieron sus pasos para homenajearla

Ha recorrido el mundo en bicicleta y pasado seis meses en una cabaña a orillas del lago Baikal, y está preparando una nueva vuelta a la tierra. Para el geógrafo, aventurero y autor francés, la paciencia es uno de los imprescindibles para viajar

La campaña arqueológica realizada en una sima de Teverga pone cara a un astur y desvela las primeras evidencias del consumo del néctar de la manzana

La porción amazónica de Colombia padece un proceso de deforestación acelerada y es, probablemente, la región del país menos estudiada

La expedición científica al volcán Wolf ha visto por primera vez esta especie animal característica de las islas, única a nivel global

La excolonia portuguesa es considerada cuna de la cultura criolla en el mundo, por el mestizaje de las culturas europea y africana en el siglo XVII. Con apoyo de la Cooperación Española se han restaurado numerosos monumentos que la han llevado a ser calificada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con lo que esperan seducir a los visitantes

Funcionarios y expertos se reunieron a discutir la justicia distributiva en medio de una coyuntura política y económica clave

La travesía, que comienza este viernes en Ovejas, Sucre, tiene como propósito hacer un inventario de las especies de flora y de fauna del bosque seco tropical de la región de los Montes de María