Sin controles adecuados, inversores bienintencionados de todo el mundo pueden acabar respaldando proyectos muy alejados de sus principios: desde la deforestación de bosques tropicales hasta la explotación laboral, pasando por la optimización fiscal en beneficio de oscuras élites internacionales. Sucede en los bosques de África central, donde un negocio abusivo de palma aceitera desvela los fallos de los bancos de desarrollo europeos que lo apoyaron y ofrece lecciones para la protección de la selva más intacta del planeta
Es duro para la acelerada sociedad actual leer como si fuera una novela de aventuras las casi 800 páginas de imponentes octavas reales de ‘La Araucana’, de Alonso de Ercilla, pero ahí están
Una nueva traducción de ‘Paraíso’, la cuarta novela del premio Nobel de 2021 en la que reconstruyó el crisol cultural de Tanzania a principios del siglo XX, inaugura el desembarco en las librerías del laureado, y apenas conocido, autor
La cinta ‘Dejad de grabarnos’, presentada en el festival de Barcelona l’Alternativa, es pieza clave del debate sobre la ética de la imagen y la condescendencia de las organizaciones extranjeras en el continente. Médicos Sin Fronteras quiere usarla en su 50 aniversario como reflexión para cambiar el relato lastimero que se hace de los países en vías de desarrollo
Seis de los nueve parques eólicos construidos o proyectados en la excolonia española estarán gestionados por Nareva, filial del consorcio controlado por el monarca
La escritora finlandesa-nigeriana Minna Salami, creadora del blog ‘MsAfropolitan’, aboga en su libro ‘Así verías el mundo si no te lo contara siempre un hombre blanco europeo’ por una nueva época en la que la ‘blanquitud’ deje de estar en el centro de la conversación sobre los problemas africanos
La esclavitud fue una práctica muy habitual en España y sus colonias. Pese a su magnitud, son escasas sus huellas en el imaginario colectivo. Muchos historiadores y creadores llenan ahora con sus trabajos ese vacío
El colonialismo no es algo lejano en el espacio ni anterior en el tiempo, ni una fatalidad remota volcada exclusivamente sobre El Otro. Es un mecanismo inherente al ordenamiento del mundo contemporáneo
Los centros de arte españoles abordan la herencia incómoda de la conquista con timidez y cautela, conscientes de que el asunto se ha convertido en un campo de minas en el actual debate político
Se habla mucho de la Guerra Civil, y con razón, pero esa no es la única “memoria histórica” que debe reivindicarse. El coste humano de la conquista de América o la acción colonial en África están esperando su lugar en los manuales escolares
Muchos indigenistas parece que preferirían reducir nuevamente el mundo a Europa, África y Asia, ya que dan por supuesto que América estaba mucho mejor cuando no existía
La escritora estadounidense habla con El PAÍS sobre su nuevo libro, la colonización española y el debate sobre retirar o no las estatuas de generales confederados americanos o colonizadores españoles.
Entre la izquierda que hace un uso fácil de la frase y la derecha que aprovecha para evidenciar su desprecio, las mujeres de muchos pueblos indígenas seguimos resistiendo al racismo y al colonialismo patriarcal
El presidente, en plena crisis con Argelia, reconoce por primera vez la responsabilidad de Francia en la represión de una manifestación en París hace seis décadas
Nos seduce el recreacionismo, que simplifica y funciona mejor cuando nos fijamos en un trauma que en un encuentro: la Conquista es más eficaz que la acogida de republicanos en el exilio
La contrición no debería responder a ninguna ideología sino a una profunda necesidad de empatía; en un país como el nuestro, esto debería ser compatible con ser de derechas
La escritora peruana deconstruye la leyenda de su tatarabuelo, explorador europeo que saqueó objetos indígenas en América, y reflexiona sobre bigamia y amor
Un equipo de historiadores y expertos en teología aborda el papel de los religiosos tras reavivarse el debate nacional sobre el pasado del país como potencia colonial y esclavista
Descolonizar la Historia es fundamental para dar visibilidad a la lucha de los pueblos originarios, para el reconocimiento de sus derechos, y para su supervivencia y la de toda la humanidad
El autor tanzano ganador del Nobel bucea en los efectos perversos del colonialismo o los refugiados, temas que galvanizan a los africanos y la diáspora de hoy en día
Desde distintos países americanos se exige a España que pida disculpas por hechos que sucedieron hace siglos. La retórica del perdón solo tiene sentido cuando se refiere a realidades inmediatas, reconocibles, que se prolongan hasta el presente
Por alguna razón que no acabo de entender la derecha española siente desde hace años la necesidad de revivir la épica del imperio y para adornarla reivindica términos como “evangelización”
No se puede combatir el revisionismo de derechas sobre la historia imperial desde la mera vergüenza del pasado, sino reivindicando otra España que representa lo mejor de los ideales universales
El papa Francisco reconoció los “errores cometidos en el pasado” sin ofrecer nuevas disculpas, pero fue más allá que el Gobierno español en un pulso que se juega en el terreno simbólico