![Recreación artística de las dos supertierras orbitando en torno a GJ 887.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MSJPOXJYKRG3FKLR7X6H4XO7IQ.jpg?auth=fe099e94410cabef6f000088f4935b330a6fe5f13b1841f4cf573744b9defd36&width=414&height=311&smart=true)
Encuentran un sistema planetario cercano con al menos dos supertierras en su órbita
La estrella está a 11 años luz de la Tierra, una distancia que permitiría estudiar las atmósferas de sus planetas en busca de señales de vida
La estrella está a 11 años luz de la Tierra, una distancia que permitiría estudiar las atmósferas de sus planetas en busca de señales de vida
La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas
El planeta más cercano al Sol y a la Tierra nos espera para entender sus peculiaridades
Paradójicamente, el cosmos es un inmenso conjunto de lugares e instantes literalmente aislados, pero las leyes de la física son universales por decreto
Los astrofísicos no tenemos laboratorios como otros científicos, así que creamos simulaciones del universo para hacer experimentos con ellas
El cos es va precipitar un dia de Nadal durant la Guerra de Successió i els dos bàndols ho van utilitzar amb objectius propagandístics
El cuerpo celeste, el cuarto más antiguo de Europa, cayó en Terrassa un día de Navidad durante la Guerra de Sucesión y los dos bandos lo utilizaron con objetivos propagandísticos
Profesora, científica y académica, fue la primera chilena en obtener un doctorado en Astrofísica y también en formar parte de la Academia Chilena de las Ciencias
Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias
Tan importante como invertir dinero es fomentar la cultura y educación sobre cómo funciona la ciencia: la ciencia es error que finalmente lleva al conocimiento de la verdad
La cuarentena dispara el interés por la astronomía gracias a los telescopios operados por ordenador y al descenso de la contaminación
Muchos fenómenos astronómicos escapan de nuestra intuición o “sentido común”, que directamente nos engaña
El Ministerio de Defensa prepara un protocolo de actuación para las fuerzas armadas en caso de avistamiento
Observar el desplazamiento de los astros en los salares de Bolivia o estudiar el tapiz estrellado sobre el monte Bromo en Indonesia. Lugares fascinantes para descubrir los cielos más oscuros
¿Cómo surgió la idea de esos lugares donde la gravedad es tan grande que nada, ni siquiera la luz, puede escapar?
El Servicio Geológico de Estados Unidos publica la cartografía más completa para la planificación de alunizajes, asentamientos y explotación del satélite
Se cumplen 30 años de la puesta en órbita del telescopio más revolucionario que jamás se ha construido, el Hubble
Con casi seis millones de habitantes, es la cuarta ciudad más sostenible del mundo y alberga una floreciente escena de creadores de vanguardia respetuosos con el medioambiente
Un ensayo del físico teórico valenciano Iván Agulló repasa los conceptos de la cosmología moderna y aclara que el Big Bang no es una explosión en un punto concreto
#Unmetroymedio, #YoMeQuedoEnCasaViendoCortos y #Terecetounlibro son algunas de las iniciativas virtuales en forma de etiqueta
La necesidad de leyes supranacionales que regulen el espacio exterior es cada vez más acuciante
Más de 50 iniciativas permiten desarrollar el conocimiento durante el confinamiento
Percival Lowell echó a volar su imaginación cuando observó los numerosos canales que cubrían la superficie de Marte, llegando a afirmar que el planeta estaba habitado por una antigua civilización
Presentamos el mayor descubrimiento astronómico: el tiempo
Cómo convertirse en un cazador de planetas o en un taxonomista de galaxias durante la crisis sanitaria
Las misteriosas señales que nos llegan del espacio cada 16 días no tienen todavía una única explicación, pero sí muchas posibles teorías basadas en fenómenos que ya conocemos y que hacen innecesaria la contribución de seres inteligentes más allá de nuestra galaxia
El académico, investigador y divulgador científico chileno es el jefe de la misión que está ultimando la puesta en marcha de un telescopio que abrirá una nueva ventana al espacio
Una pequeña cantidad de CO2 puede esculpir el clima e influir en la habitabilidad de un planeta
Los astrónomos anhelan observar en nuestra galaxia una explosión estelar como la que contempló y estudió Kepler en 1604
El destino de las estrellas más pequeñas es contraerse y enfriarse muy lentamente hasta convertirse en enanas negras
La NASA recrea en 4K el viaje espacial de 1970 a partir de datos recogidos por el Orbitador de Reconocimiento Lunar
Astrónomos de EE UU y Australia describen una deflagración cinco veces mayor que cualquier otra detectada hasta la fecha en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz
El ‘Yutu-2’ obtiene las imágenes de radar más precisas del interior lunar hasta la fecha
La matemática afroamericana, que inspiró la película ‘Figuras Ocultas’, fue pionera en las misiones especiales de la NASA
Los investigadores creen que en algún lugar del planeta puede haber fuentes de radiación que generen vulcanismo y estén detrás de los movimientos sísmicos
La Vía Láctea ha tenido encuentros violentos con otras galaxias y engullido a multitud de ellas. Alguno de estos eventos podría haber desencadenado la formación del sistema solar
Desde que Luciano de Samosata inaugurase el género, los autores de ciencia-ficción han ido concibiendo un futuro diferente a medida que se han ido explorando los límites de lo posible
Entre los planetas gigantes gaseosos y las estrellas propiamente dichas, ni una cosa ni otra o ambas a la vez, están las enigmáticas enanas marrones
Hoy conocemos más de 4.000 planetas más allá del Sistema Solar, y estamos empezando a buscar signos de vida
Un llibre repassa els esforços de la ciència per comunicar-se amb hipotètiques civilitzacions alienígenes