
Lluvia de estrellas que entran en la atmósfera a más de 210.000 kilómetros por hora
Las Perseidas se pueden observar en zonas con poca luz artificial y a partir de medianoche entre el 17 de julio y el 24 de agosto

Las Perseidas se pueden observar en zonas con poca luz artificial y a partir de medianoche entre el 17 de julio y el 24 de agosto

La pregunta sobre la esencia del universo es tan filosófica como científica, ambas cosas se entremezclan en las teorías cosmológicas más avanzadas

El sistema científico español no solo padece una financiación inferior a la media europea, sino que está ahogado por errores de concepto, así como por la ineficacia y desconfianza del Estado

La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas

El planeta rojo es un perfecto laboratorio para entender el origen de la vida, y por eso hemos mandado sondas allí. Los siguientes pasos pasan por traerse material del planeta e ir en persona

Profesora, científica y académica, fue la primera chilena en obtener un doctorado en Astrofísica y también en formar parte de la Academia Chilena de las Ciencias

Nuestra visión de un universo estático formado por una sola galaxia cambió de manera radical, dando lugar a la visión moderna de un universo en expansión, en solo 10 años y gracias al trabajo de una astrónoma

Un ensayo del físico teórico valenciano Iván Agulló repasa los conceptos de la cosmología moderna y aclara que el Big Bang no es una explosión en un punto concreto

Margaret Burbidge, recientemente fallecida, publicó en 1957 el artículo de referencia sobre cuál es el origen de los elementos que componen nuestro cuerpo y el universo

Se cumplen 59 años del vuelo de Yuri Gagarin, la primera incursión del ser humano fuera de la Tierra

¿Hasta dónde podemos llegar en nuestra exploración del espacio?

Cómo convertirse en un cazador de planetas o en un taxonomista de galaxias durante la crisis sanitaria
‘Cosmos’, presentado por Neil deGrasse Tyson, enseña algo más valioso que un puñado de lecciones de astrofísica: coloca a la humanidad en su justa medida de pequeñez y grandeza

Las misteriosas señales que nos llegan del espacio cada 16 días no tienen todavía una única explicación, pero sí muchas posibles teorías basadas en fenómenos que ya conocemos y que hacen innecesaria la contribución de seres inteligentes más allá de nuestra galaxia
Astrónomos de EE UU y Australia describen una deflagración cinco veces mayor que cualquier otra detectada hasta la fecha en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz

Fragmento del libro 'La naturaleza del tiempo', de Gustavo Romero, en el que realiza un crítica de la crisis que atraviesa parte de la física teórica

Esta ciencia sirve para explicarlo, pero aún quedan muchas cosas por descubrir

La primera imagen de un agujero negro entra en el MoMA y los museos abordan nuevas formas de acentuar el misterio del universo poniéndolo al descubierto

La Agencia Espacial Europea logra más fondos para el estudio de estos monstruos cósmicos

En unas placas agregadas a las sondas espaciales 'Pioneer' se indica nuestra posición en el universo, así como nuestro aspecto físico

El Nobel de Física dirige las operaciones científicas de un telescopio espacial que va a observar cientos de planetas extrasolares en nuestro vecindario cósmico

Al parecer todas las locuras están permitidas en ese viaje a bordo de un gramo de polvo perdido en el universo

El esperado fenómeno astronómico tuvo su punto máximo de actividad la noche del 14 de diciembre

El punto máximo de actividad tendrá lugar este sábado por la tarde a partir de las 19.00

La investigación del saqueo de la ciudad celtibérica de Aratis permite hallar al Gobierno de Aragón un enorme calendario solar de hace 2.300 años

El observatorio Hawc, construído por EE UU y México, sigue el cielo en busca de fuentes de rayos superenergéticos, como los que producen las estrellas de neutrones

La Fundación Starlight, con sede en Canarias, estudia y acredita los mejores destinos para observar las estrellas a simple vista

La luminosidad de la galaxia más vieja nunca observada data de hace 13.200 millones de años. Para llegar más lejos, Vincent Bontems y Roland Lehoucq dicen que tendríamos que fijarnos en la partícula más evanescente, el neutrino

El marco general de la teoría funciona. Hay una serie de evidencias observacionales

El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar

Unos 10 años de trabajo, 200 profesionales y 50 instituciones alrededor del mundo para poner a punto el Telescopio del Horizonte de Sucesos. Entre ellos, una quincena de investigadores españoles ha jugado su papel en la obtención de la primera imagen de la sombra de un agujero negro.

Científicos españoles lideran el hallazgo del primer gigante gaseoso que orbita una estrella enana

El astrofísico Francisco Sánchez sale en defensa del telescopio gigante en Canarias: "No estropea el cielo, qué barbaridad"

Dos observatorios de ondas gravitacionales captan la señal de lo que parece una fusión entre un agujero negro y una estrella de neutrones

Astrónoma y profesora en la Universidad de Yale, ha dedicado su vida a estudiar los agujeros negros y los límites del universo

Un experimento subterráneo en Italia lleva dos décadas detectando una fluctuación que sus responsables identifican con la materia oscura, pero que no ha logrado reconocimiento internacional

Las protestas en Hawái obligan a activar el plan B para levantar la infraestructura en Canarias

Dos astrofísicos analizan una espectacular simulación de los próximos trillones de años

La Vía Láctea devoró Gaia-Encélado hace 10.000 millones de años, mantiene un estudio liderado por astrónomos españoles

El gobernador del archipiélago del Pacífico declara el estado de emergencia por las protestas de los nativos contra las obras del TMT en una montaña sagrada