
‘Podcast’ | ¿Cómo se clona una voz?
Las voces sintéticas cada vez están más perfeccionadas y eso genera numerosos debates que van desde lo laboral hasta lo filosófico. Clonamos a nuestra presentadora, Ana Fuentes, para abordarlos

Las voces sintéticas cada vez están más perfeccionadas y eso genera numerosos debates que van desde lo laboral hasta lo filosófico. Clonamos a nuestra presentadora, Ana Fuentes, para abordarlos
El nuevo organismo, que empezará a operar en enero de 2023, se encargará de supervisar e investigar si las grandes plataformas tecnológicas cumplen con la ley europea

El sistema, capaz de identificar en segundos a personas a partir de una imagen, ofrece a los agentes una nueva vía de investigación, aunque despierta suspicacias sobre su transparencia

La compañía vasca Sherpa.ai desarrolla una plataforma de inteligencia artificial enfocada, asegura, en respetar la privacidad de los pacientes

Un tribunal apunta por primera vez a dos tecnológicas, Instagram y Pinterest, al considerar que contribuyeron a que la joven Molly Russell se quitara la vida

La llamada guerra contra el terror ha cambiado el mapa mental de la seguridad en el mundo. Pero del celebrado enfoque preventivo solo conocemos sus buenas intenciones, no sus malos resultados

El vicepresidente de Google Research, que despidió al ingeniero que aseguró que un algoritmo había cobrado conciencia, asegura que cada vez será más difícil distinguir la inteligencia de una persona de la de una computadora

Deberíamos empezar por poner encima de la mesa la necesidad de dar publicidad a la relación de algoritmos que se utilizan en la gestión pública, en qué procesos operan o cuáles son sus reglas esenciales

La selección de candidaturas para los empleos se automatiza aplicando la inteligencia artificial, pero hay formas de evitar sus prejuicios y de aprovechar sus flaquezas

“Los algoritmos generadores de números aleatorios basados en congruencias numéricas en realidad producen ciclos previsibles, y solo son útiles porque nos basta con conseguir algo vagamente parecido al azar”, defendió un cliente del bar

La moderna encriptación requiere el uso de números primos cada vez mayores; pero, de momento, no parece que vaya a fallar el suministro

Los llamados cuaterniones duales describen de forma eficiente cuadrillas de vehículos no tripulados, que permiten mejorar los censos de especies en sus propios ecosistemas

Es habitual que las redes sociales se llenen de productos y ofertas que no encajan con nuestro perfil, pero este se ha disparado recientemente. La explicación es un reciente cambio en la privacidad de nuestros móviles con el cual no todos los expertos están de acuerdo

Cuando las redes sociales ignoran adrede a nuestros amigos, ¿realmente deseamos lo que nos recomienda el algoritmo?

El producto de dos grandes números primos es la base de eficaces métodos de encriptación

Reivindicar el descanso es un acto político. Descansar del mundo digital dentro de los móviles es una paradoja a la orden del día

La adaptación televisiva de ‘Irma Vep’, de carácter anticomercial, es una de esas grietas que aparecen aún en el edificio uniforme y sin ventanas de las plataformas

Las herramientas que permitieron la supremacía californiana son la herencia de un moro uzbeko que hemos olvidado

Nerea Luis, especialista en inteligencia artificial, reivindica todo lo logrado en los últimos años, pero alerta de los riesgos de los algoritmos: “Hay que estar al loro: ¿a quién le estamos dando todo el poder?”

Los autores de un algoritmo capaz de anticipar con un 90% de acierto los puntos calientes del crimen alertan de que un mal uso de su modelo puede perpetuar sesgos racistas

En Twitter, hasta las muertes que causa el cambio climático son un tema con el que hacerse un poco de daño

El departamento de Datos y el de I+D del Sevilla F. C. desarrolla aplicaciones con software propio con el que busca perfeccionar la labor de detección del jugador perfecto y que también emplea en el resto de áreas de negocio del club, como la cantera o la venta de entradas

Entre los avances galardonados se encuentran un programa de inteligencia artificial diseñado para predecir el consumo de electricidad, nuevos métodos para analizar las causas de supervivencia frente al cáncer y algoritmos para planificar la gestión de recursos ante una catástrofe

Trucos y consejos para sacar partido a la popular herramienta de Google para estar mejor informado

Un artículo publicado en ‘Nature Human Behaviour’ prueba que las máquinas adquieren mejores conocimientos de física intuitiva si replican la forma de aprender de infantes de tres meses

El premio Princesa de Asturias de Investigación Científica de 2022 reconoce contribuciones fundamentales al aprendizaje profundo, la principal herramienta que hace que las máquinas piensen
El filósofo pone en marcha una nueva cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia para diseñar “un diálogo en el que humanos y máquinas negocien escenarios aceptables” para aprovechar lo mejor de ambos mundos

La herramienta de inteligencia artificial no ha corregido sus sesgos algorítmicos, por lo que tiende a dibujar a hombres blancos con mejores profesiones que mujeres y personas racializadas

¿Por qué hay tantas esperanzas puestas en esta tecnología? Será porque nos gusta ser optimistas. Pero la mayoría de los algoritmos se implementan con un objetivo muy simple: ahorrar o ganar más dinero

Ha nacido un consumidor de tecnología más hábil y dispuesto a esquivar al algoritmo. Uno que sabe que sus datos valen dinero, y, aun así, sigue aceptando todas las ‘cookies’ por pereza, pero que hace trampas cuando le conviene.

Hoy me desazonan las noticias sobre algoritmos capaces de diagnosticar enfermedades mentales a través del uso de las redes

El nuevo ‘número dos’ de Facebook es un ingeniero amante del surf y del café que estudió en EE UU gracias a una beca

La vicepresidenta segunda del Gobierno aboga por reducir la jornada laboral para ganar productividad e igualdad

Más del 60% de las empresas de EE UU usaba ya en 2021 algún tipo de programa de monitorización de sus empleados, según una encuesta de ‘The Economist’

Ningún dispositivo tecnológico puede ahorrarnos el trabajo de discusión democrática en torno a los fines, aunque pueda facilitarnos la tarea de implementar los objetivos que hemos decidido perseguir

Tenemos un superpoder con respecto a las máquinas: la capacidad de contextualizar. Es nuestro valor diferenciador, hay que cultivarlo

El Gobierno rechaza abrir el código fuente del sistema que asigna descuentos en la factura de la luz a familias vulnerables, lo que contribuiría a investigar más fallos

El uso de esta tecnología por parte de empresas y gobiernos genera un debate entre la seguridad y la privacidad de los ciudadanos

Una investigación muestra las dificultades para distinguir caras ‘fabricadas’ de las de personas

Un informe de la Universitat de València afirma que estos profesionales son esclavos del algoritmo