La falta de saneamiento causa más muertes que la malaria, el sida y el sarampión juntos. Es momento de utilizar las fuerzas de mercado para solucionar los problemas más acuciantes de nuestra sociedad. La pandemia ha demostrado que tenemos las herramientas
Los refugiados, estos “actores de su propia existencia” sufren discriminación, pero tienen valientes vidas que contar, incluso una interesante versión sobre lo que ven en los otros. Recogemos aquí este debate de dos cineastas y dos periodistas que se celebró durante el FCAT
Jartum cuenta con la inversión extranjera para relanzar su maltrecha economía a cambio de normalizar sus relaciones con Israel y pagar 275 millones a víctimas de atentados
El despertar, el coraje y la resistencia de África a través del cine de la obra ‘You Will Die at 20′ se han alzado con el galardón en la XVII edición del Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger que se ha clausurado hoy
Tres programadoras de Nigeria, Senegal y Sudáfrica y un realizador sudanés abordan las controversias de cada etapa de vida de una película. La industria fílmica africana se enfrenta al momento de la reinvención, tras los confinamientos, en los que aumentó el consumo ‘online’
Clubes infantiles de autoayuda donde hablar de tú a tú respecto a un mal común están funcionando en Malawi, Senegal y Rusia como un respiro para los seropositivos de entre 10 y 19 años. Suman 1,7 millones en el mundo. En 2019 se infectaron 170.000 jóvenes más; 140.000 de ellos, mujeres
La película ‘This Is Not a Burial, It’s a Resurrection’, que se exhibe en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), reabre el debate entre tradición, progreso y capitalismo en el continente africano
A 60 años de las independencias, un grupo de investigadores y documentalistas debaten, en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), sobre las razones para el optimismo y las asignaturas pendientes de un continente al que la humillación colonial aún le queda demasiado cerca
Los puestos de comida callejera, la mezquita nacional y el Museo de Historia de Uganda, entre los rincones favoritos en el país africano del fotógrafo Manolo Pavón
En el corazón del Sahel, millones de niños han vuelto a la escuela después de meses de cierre por la covid-19. En el país africano, la posibilidad de estudiar puede cambiar el destino de toda una familia
El fotógrafo Héctor Mediavilla dirige un proyecto en el que participan 35 jóvenes africanos de Senegal, Níger y Mali y que estos días se exhibe en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT)
En el corazón del Sahel, millones de niños han vuelto a la escuela después de meses de cierre por la covid-19. En el país africano, la posibilidad de estudiar puede cambiar el destino de toda una familia
Aunque se les promete un trabajo legal, muchas de estas mujeres son víctimas de trata, reducidas a la esclavitud y obligadas a venderse cuando llegan a Italia. Una organización fundada por una de ellas lucha por sacarlas de esas redes y ofrecerles un futuro diferente
Durante el apartheid en Sudáfrica no solo se segregó a los ciudadanos negros, sino también a los blancos homosexuales, a quienes se castigaba duramente por “débiles”. Una historia que cuenta ‘Moffie’, la película de Oliver Hermanus que se puede ver ‘online’ en la 17ª edición del FCAT
Se prevé que el número de personas expuestas a temperaturas elevadas peligrosas en las ciudades africanas se multiplique por 20 para finales de siglo. Pero no hay un seguimiento de este problema
La directora del Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger, que este año se celebra en formato híbrido por la covid-19, reflexiona sobre por qué las películas son una excusa para afrontar el racismo sistémico y el tremendo coste de “empezar de cero cada año” el certamen, a pesar de sus 17 ediciones
Un artista marroquí viaja de Budapest a Guelmim para nutrirse con los sonidos de su infancia. Del periplo circular hacia sus raíces junto a dos músicos húngaros nace una película que, a su vez, inspira un nuevo álbum de su grupo, ‘Chalaban’
En el cuarto y último episodio del documental de MSF ‘Las mujeres de Blantyre’, las supervivientes Elida Howa y Flora Chiguduli relatan cómo se curaron del cáncer de cuello de útero
Homenaje a Maradona en Buenos Aires, exposición de Banksy en Madrid, celebración de Alborada en Colombia... Una selección de las fotos de las últimas horas
La peor parte del trabajo de un médico es decir a su paciente que va a morir. En Malawi es una situación frecuente con pacientes de cáncer de cuello de útero, pues la mayoría no sobrevive. Este es el tercer episodio de ‘Las mujeres de Blantyre’, un documental de Médicos Sin Fronteras
Madalo Waza se considera afortunada por haber sobrevivido al de cuello uterino, una enfermedad con alta incidencia y mortalidad en Malawi, su país de origen. Este es el segundo capítulo del documental ‘Las mujeres de Blantyre’, realizado por Médicos Sin Fronteras
El sida ha provocado más de 32 millones de muertes en cuatro décadas y cerca de 12 millones de personas aún esperan tratamiento. La lentitud en garantizar un acceso equitativo a los medicamentos ha costado muchas vidas
El cáncer de cuello uterino es fácilmente prevenible con vacunación y controles rutinarios. Cuando existen. Pero en Malaui se ha convertido en un problema de salud pública: allí 3.600 mujeres enferman al año y el 70% de ellas muere. Una historia documental de Médicos Sin Fronteras en cuatro capítulos
Un juego coloca a los usuarios en el papel de personajes de África Oriental en situaciones cotidianas en las que la desinformación provoca serios resultados
El informe anual de la Organización Mundial de la Salud repasa dos décadas de progresos en la lucha contra el paludismo: aunque se han evitado 7,6 millones de decesos, no se van a lograr los objetivos previstos para 2030
La ONU publica este domingo el balance de víctimas, algunas de ellas decapitadas, en un atentado perpretado el sábado presuntamente por el grupo yihadista Boko Haram
La ONU publica su informe mundial sobre sida e informa de más de 700.000 muertes y 1,7 millones de nuevos infectados en 2019 y llama a derribar las barreras legales y discriminatorias que dificultan el acceso de personas de riesgo a los servicios y tratamientos
La Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur denuncia que tanto el Gobierno como fuerzas de la oposición han utilizado deliberadamente la inanición de civiles como método de presión en pleno conflicto
La activista keniana Nice Nailantei está a punto de inaugurar un centro de acogida para niñas amenazadas y ha inventado una ceremonia distinta para evitar que las corten