
¿Qué fue de la reforma constitucional?
A día de hoy España encabeza el ranking de países que menos han reformado su carta magna

(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

A día de hoy España encabeza el ranking de países que menos han reformado su carta magna

Asumiendo que la investidura sea exitosa, la primera prueba de fuego del ejecutivo serán los presupuestos

Las vías abiertas abocan a un Gobierno socialista, con o sin coalición, en minoría y con frágil base parlamentaria

Los partidos insisten más en desbloquear una investidura que en trenzar mayorías parlamentarias estables

Hay que entender que el auge de fenómenos reaccionarios en muchos países democráticos son consecuencia, en parte, de la crisis mal cicatrizada de 2011

En un contexto como el actual, tan complejo, es humano buscar una explicación coherente a lo que nos acontece

La plataforma de Errejón difícilmente iba tener una oportunidad mejor que esta para arrancar

En este tiempo estamos viendo el declive de los partidos tradicionales y la erupción de diferentes manifestaciones de descontento en todo el mundo

Nada construye más confianza en lo público que administrarlo bien

Quizá UP piensa que tocó suelo y será imprescindible el 11-N y quizá el PSOE piensa que aún no ha llegado a su techo electoral

La polarización y la volatilidad electoral favorecen el bloqueo en la formación de Gobierno. Una investidura y moción de censura más sencillas, junto con un Congreso con más poderes, podrían facilitar los acuerdos

¿Cómo es posible que la región se aboque a una repetición electoral?

Parece que todo aboca a la vía del desgaste mutuo hasta septiembre, algo que puede hacer aún más difícil la investidura

Casi parecería que hay a quien Madrid no le deja ver el bosque

Si queremos gobernarnos mejor es hora de ajustar las instituciones a nuestro nuevo sistema de partidos

De España puede salir el primer grupo socialdemócrata y el segundo liberal del Parlamento Europeo, también por esa vía se puede ganar peso específico

Se abren miles de batallas, cada cual con sus protagonistas y sus temas, pero que nadie espere un resultado tan inequívoco como el del 28-A

Las negociaciones reales para formar Gobierno tras estos comicios no comenzarán hasta el 27 de mayo

En el debate de Atresmedia, cada candidato no solo competía con sus rivales, sino también con su actuación en el primer turno

En esta época marcada por la resaca de la crisis, las elecciones resultan más impredecibles que nunca. El politólogo Pablo Simón analiza por qué vamos (o no vamos) a las urnas

En el tramo decisivo de la carrera iremos a ciegas. Prepárense para cualquier sorpresa al girar la curva

Los votos que entran en la misma urna para generar representación son ciegos a la condición del votante

El adelanto de estos comicios no deja de ser una jugada incierta en un tiempo en el que importa más sumar que ganar

Ojalá saquemos un rato para, a parte de discutir sobre qué gobierno, también sobre gobernar para qué

Nos unimos a Portugal y Grecia al pasar por las urnas este año. Se aproxima una sacudida en el sur del continente

El fracaso en la tramitación de los Presupuestos le da al presidente la razón para convocar

Parte del incremento de la desigualdad en nuestras sociedades se explica con el cambio tecnológico

Construir un nuevo pacto generacional debe ser una prioridad política para estos comicios

Lejos de fracturar a liberales y conservadores por su posición sobre el género, la polarización les puede acabar arrastrando fuera

Todo se fía a que mayores y jóvenes se entiendan en una narrativa común desde una izquierda que salga masivamente a votar

Mientras Europa está en el diván, el mundo seguirá girando

Cada convocatoria se enmarca con una gran cuestión y, en la volátil situación actual, la pelea por definirla puede ser decisiva

Los demócratas habían tenido el síndrome de la rana en el cazo. Pensaban que no podía pasar allí, que esto era propio de otras latitudes. Craso error

La política estatal es tan absorbente que se olvida que somos un Estado compuesto

Quizá las redes sean como la energía eléctrica, valen tanto para calentar una cocina como una silla mortal

El auge de los partidos ecologistas se debe a que ahora son más transversales y centrales que antaño

Incluso un líder que no tenga de partida ideas antiinmigración puede terminar virando ante las presiones internas de su partido

Nunca está de más que tengamos bien presente lo que pasó hace un año y lo cerca que estuvimos de estrellarnos en aquella curva

Para partidos y sindicatos forjar coaliciones de intereses con personas cada vez más heterogéneas es más difícil que hace medio siglo

Tendemos a adoptar la posición de aquellos en los que confiamos y gracias a esto podemos dar sentido a la discusión política