_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El algoritmo igualitario

Parte del incremento de la desigualdad en nuestras sociedades se explica con el cambio tecnológico

Pablo Simón
Una trabajadora en un almacén, en Tres Cantos (Madrid).
Una trabajadora en un almacén, en Tres Cantos (Madrid).EP

Una parte del incremento de la desigualdad en nuestras sociedades se explica con el cambio tecnológico. La llegada de la robotización y los algoritmos, que ordenadores puedan hacer tareas rutinarias y repetitivas, está alterando nuestra estructura ocupacional. Como consecuencia, la polarización salarial no ha dejado de crecer desde 1970 y cada vez hay más diferencias entre lo que gana un trabajador con formación universitaria —especialmente tecnológica— y aquel que no la posee. Una desigualdad que tiene importantes efectos políticos. Si para que nuestras democracias funcionen bien debe haber una capacidad de influencia pareja de todos los colectivos sociales, cada vez se nos filtran más desequilibrios.

La enmienda a esta situación, siquiera levantar diques que la contengan, es algo que depende de los poderes públicos y de tener ciudadanos que apoyen sus políticas redistributivas. El problema es que el cambio tecnológico podría tanto generar más desigualdad como aumentar la aversión a corregirla. Si cada vez hay más distancia económica —y social— entre las clases medias y las menos acomodadas es muy probable que estas no empaticen entre sí, generando menos apoyo a corregir las desigualdades. Dinámica que junto con la mayor interdependencia global y el alcance limitado de las políticas nacionales desencadenaría una tormenta perfecta.

Sin embargo, hay investigaciones como las de Thewissen y Rueda que cuestionan esta tesis. Su argumento es que con la revolución tecnológica crece el riesgo de desempleo para trabajadores que tienen ocupaciones rutinarias, algo que no solo amenaza a los trabajadores menos cualificados, sino también a puestos de trabajo con niveles de ingresos y formación medias —desde oficinistas a empleados de cara al público—. Esto implicaría que, por su propio interés, estos sectores prefieran que los gobiernos tomen medidas que reduzcan la desigualdad para que el gasto público les sirva como un “seguro” ante la volatilidad del mercado laboral. Un apoyo que hasta sería más intenso entre aquellos trabajadores expuestos a la robotización con más ingresos dado que su pérdida de renta y estatus podría ser mayor.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Es conocido que en las sociedades occidentales el trabajo no sólo vertebra nuestro modo de vida, sino también nuestra identidad social e incluso política. Ahora bien, parece que el puesto de trabajo para toda la vida está en vías de extinción, de modo que cada vez más académicos hablan de la pre-distribución, de intervenir sobre la economía antes del mercado laboral con regulaciones, rentas y salarios mínimos que corrijan desigualdades en origen. Lo llamativo es que estas políticas pueden tener un aliado inesperado en el cambio tecnológico; el potencial para una coalición inter-clase entre los ciudadanos de ingresos más modestos y las clases medias / altas expuestas a ese cambio. Un inesperado algoritmo igualitario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Simón
(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_