_
_
_
_
Lola Hierro
Sobre la firma

Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Instalaciones de Biofabri, empresa de investigación farmacéutica en O Porriño donde está desarrollándose la vacuna contra la tuberculosis MTBVAC.
Día Mundial contra la Tuberculosis

El remedio a la enfermedad infecciosa más mortal se investiga en un pueblo de Galicia

Desde hace más de un siglo se busca una vacuna definitiva contra la tuberculosis, una patología que acumula más de mil millones de muertos. En los laboratorios de la farmacéutica Biofabri de O Porriño se fabrica la MTBVAC, una de las candidatas más avanzadas, creada en la Universidad de Zaragoza y ya en fase final de ensayos clínicos

Ache Bachir y su hija Goussia, desplazadas a causa de la violencia terrorista de Boko Haram en el Extremo Norte de Camerún.
Refugiados

Los refugiados sin refugio

Lola Hierro|Extremo Norte (Camerún)|

La región del Extremo Norte de Camerún, fronteriza con Nigeria y Chad, acumula desplazados por crisis humanitarias antiguas y nuevas desatadas por la violencia intercomunitaria y el terrorismo de Boko Haram. ACNUR ha pedido de forma urgente 55 millones de euros para asistir a cien mil personas, pero nadie responde

La señora Rosa João se sienta en su letrina recién construida  gracias a un programa de mejora de instalaciones de agua y saneamiento llevado a cabo por la ONG Ongawa en el distrito de Manhiça, en el sur de Mozambique.
Desarrollo en África

El poder del pueblo para evitar la muerte por diarrea

En la región de Manhiça, en Mozambique, décadas de trabajo conjunto de investigadores españoles y mozambiqueños con la población local han logrado una mejora de la salud de niños y adultos. Los avances en el acceso a agua y saneamiento para reducir enfermedades por parásitos intestinales y demostrar la relación de estas con la incidencia de malaria son los últimos logros

La gesta de curar en el Extremo Norte de Camerún

La gesta de curar en el Extremo Norte de Camerún

El terrorismo de Boko Haram y el Estado Islámico convierte esta zona en extremadamente peligrosa y causa múltiples víctimas que no pueden ser debidamente atendidas porque la violencia dificulta la atención sanitaria más básica. Un equipo de ELPAÍS ha viajado hasta allí para mostrar el trabajo en el único hospital a la redonda

Un grupo de enfermeras y sanitarios prepara el material para hacer curas en una de las salas para pacientes ingresados de la unidad de cirugía del hospital de Mora, Camerún.
Ayuda humanitaria

Cuando el hospital se convierte en trinchera

En contextos de guerra y terrorismo, la atención sanitaria pasa de ser un derecho a un milagro. Visitamos un centro médico en el extremo norte de Camerún, donde la creciente violencia de Boko Haram y el Estado Islámico llena los quirófanos de heridos, pone contra las cuerdas a sanitarios y pacientes y complica la llegada de ayuda internacional por peligro de secuestros

En la 'palhota' del centro de las instalaciones del CISM en Manhiça, la doctora Marta Cossa y el doctor Alberto García-Basteiro trabajan juntos.
Desarrollo en África

Ciencia a la sombra de un baobab: el triunfo de 25 años de cooperación hispanoafricana

Manhiça fue el pueblo elegido para levantar un centro de investigación de las enfermedades de la pobreza. Han pasado 25 años y este sueño de Mozambique y España es un ejemplo de excelencia mundial. Entre sus hitos, aquí se desarrolló la que probablemente sea la primera vacuna contra la malaria recomendada por la OMS para su uso a gran escala