Claves | ¿Cuánto sube el salario mínimo? ¿A quién beneficia? ¿Por qué habrá que tributar?
Mujeres y jóvenes son los más favorecidos por el incremento, que acumula un subida del 61% desde 2018. Desde entonces se han creado millones de empleos y ha caído la desigualdad salarial
![La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, junto a los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, este lunes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SWMLO7MYG64GNNKO7ECLHZ5SVQ.jpg?auth=1c23ce80b73f5674df7680c03a19816d0944f1a85c13446931121f9610b32546&width=414)
![Emilio Sánchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)
El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que aplicará desde mañana miércoles con su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Estas son algunas de las claves para entender las implicaciones del incremento del SMI.
¿Cuánto sube?
El salario mínimo interprofesional sube de 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas a 1.184, 50 euros más o lo que es lo mismo, un incremento del 4,4%. En cómputo anual, el SMI crece hasta 16.576 euros brutos (700 euros más).
¿A cuántas personas beneficia la subida del salario mínimo?
El Ministerio de Trabajo calcula que la subida beneficiará a 2,4 millones de personas. De ellas, un 65% son mujeres, 1,58 millones. Del total de asalariadas, un 18% perciben el salario mínimo, frente a la incidencia del 8% que tiene entre los hombres.
La subida también beneficia especialmente a los jóvenes: un 26,8% de los asalariados de 16 a 24 años cobran el SMI, frente al 11,5% entre los mayores de 55 años. En la misma línea, los territorios donde más crecerán los salarios son los que sufren más precariedad laboral: el incremento beneficiará al 20,8% de los empleados extremeños, frente al 6,7% del País Vasco. Por sectores, subirán las nóminas del 31% de los empleados en el campo, frente al 6% de la industria o el 3,4% de la construcción.
Estos son los beneficiados directos por la subida, pero la negociación colectiva consigue que luego haya otros muchos que agradecen el incremento. Como crece el suelo salarial, cuando se reabren los convenios esto ayuda a que los sindicatos exijan retribuciones superiores.
¿Y si trabajas a jornada parcial?
El incremento se aplica a todos los asalariados que cobran el SMI, independientemente de su jornada. Con esta subida el salario mínimo queda en 9,26 euros a la hora, frente a los 8,87 euros hora de 2024. Así que los empleados a tiempo parcial que cobrasen esa cifra, 8,87 por hora de trabajo, tendrán un incremento del 4,4%, similar al del resto de perceptores del SMI.
¿Cuánto ha subido el SMI en los últimos años?
El salario más bajo fijado por ley se ha incrementado un 61% desde 2018 hasta ahora. En este periodo ha pasado de 736 euros a 1.184 euros. Desde entonces, y hasta 2024, los precios crecieron en torno a un 21%, lo que implica una ganancia de poder adquisitivo para los empleados con el menor salario posible.
¿Qué pasa con el IRPF?
El Ministerio de Hacienda hacía una corrección cada año en el impuesto sobre la renta para adaptarlo a la subida del SMI: elevaba el mínimo exento de IRPF, de manera que estas rentas del trabajo no tributaban ni tenían que declarar. Como ya hay más de dos millones de perceptores del SMI y han ganado poder adquisitivo en los últimos años, Hacienda ha decidido no volver a elevar ese mínimo. Esgrime que no puede haber tantos empleados que se queden fuera del foco de la Agencia Tributaria, pero también subyacen motivos recaudatorios y, como apuntan algunos expertos, para recabar información de todos los contribuyentes.
¿Qué implica que no se actualice el mínimo exento del impuesto?
Parte de la subida bruta, de 50 euros del salario mínimo, irá a las arcas públicas. Esto no afectará a todos los perceptores del SMI. Se centrará en los solteros sin hijos, según cálculos del grupo de expertos reunido por el Ministerio de Trabajo, que confirman desde Hacienda. Estos representan aproximadamente el 20% de los trabajadores que ingresan el SMI, cerca de medio millón de personas.
Por ejemplo: un contribuyente con pareja y con un hijo menor de tres años no sufrirá ninguna retención en el IRPF por las sucesivas rebajas aplicadas en los últimos años y las reducciones por hijos. Sin las actualizaciones que Hacienda ha realizado en los últimos cinco años para adaptar el impuesto a las subidas del SMI, la factura de este contribuyente ascendería a 839 euros al año.
¿Corre riesgo la subida por el rechazo del Parlamento?
No. La subida no necesita el refrendo del Congreso y entrará en vigor desde este jueves, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
¿Y la nómina de enero?
La subida se aplica de forma retroactiva desde el 1 de enero, de manera que los trabajadores recibirán el incremento que correspondería a enero en el pago de febrero.
¿Por qué los empresarios no apoyan la subida?
Las patronales creen que el incremento pactado por el Gobierno y los sindicatos es perjudicial para la empresa española y que no toma en cuenta su contexto. Por ello, CEOE y Cepyme pedían algunas medidas compensatorias para apoyar un incremento del SMI. Se abrieron a respaldar un incremento del 3% si se contemplaban bonificaciones para el sector agrícola y se revisaban las contratas públicas. El rechazo a estas condiciones cerró la posibilidad de que los empresarios formasen parte del acuerdo.
¿Cómo ha afectado al empleo la subida del SMI en los últimos años?
Con los datos del INE, hoy hay más trabajadores, menos parados, más tasa de ocupados y menos ratio de desempleo que hace seis años. Estos datos, sin más matices, muestran que España ni ha perdido empleos ni ha ganado parados en el periodo en que el Gobierno ha elevado tanto la menor retribución posible, desde 736 euros brutos al mes en 14 pagas en 2018 a 1.184 en 2025. Es una realidad estadística, pero no contesta a las dudas sobre el efecto de las subidas en el empleo de los que cobran el SMI, ya que estos trabajadores podrían haber perdido su puesto y que ello hubiera quedado camuflado por la creación de puestos en otros grupos.
Hay muchos estudios académicos que abordan esta cuestión, que centran su análisis en la primera subida que ordenó Pedro Sánchez por la exigencia de Unidas Podemos (la mayor hasta ahora, de un 22% en 2019). Los estudios indican que no hay efecto sobre el empleo o que es muy moderado. El Banco de España calculó que con la revalorización del salario mínimo se frenaría la creación de empleo y la Autoridad Fiscal abundó en esta tesis. No obstante, no existen estudios que determinen cuántos empleos se han dejado de crear por este motivo.
¿Y a los salarios?
Los mismos estudios han abordado en los últimos años el efecto de las subidas en la desigualdad salarial y han captado una mejora. Los datos salariales de la Encuesta de Población Activa sostienen esta conclusión. Del total de trabajadores, el 10% con peores salarios (primer decil) tenían una retribución media de 480 euros al mes en 2018, frente a los 645 de 2023, lo que supone un incremento del 34%. Es un avance muy superior al del 10% más rico (último decil), de un 12%, al pasar de 4.800 a 5.387. También creció mucho más el segundo decil, otro 34%, de 905 euros mensuales a 1.210 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Emilio Sánchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)