_
_
_
_

Las mujeres del Sur tomarán Madrid durante una cumbre para cambiar el mundo

La Fundación Mujeres por África cumple diez años y para celebrarlo organiza en mayo ‘Los puentes de las mujeres’, una conferencia internacional donde casi un centenar de lideresas africanas, americanas y europeas presentarán un documento de propuestas para mejorar el planeta. La reina Letizia inaugurará el encuentro

Los puentes de las mujeres cumbre
La presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega (centro), durante la presentación de la cumbre 'Los puentes de las mujeres. Propuestas desde el Sur para el cambio global', el 19 de abril en Madrid.FUNDACIÓN MUJERES POR ÁFRICA (Europa Press)
Lola Hierro

“No es una conferencia más. Es una conferencia especial” ha anunciado, rotunda, la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega. El lugar, la sede en el Paseo de la Castellana de Madrid de Mujeres por África (MxA), una fundación que la política española instituyó y preside desde 2012. El momento, este jueves, durante la presentación oficial de la cumbre Los puentes de las mujeres. Propuestas desde el Sur para el cambio global, que se celebrará los días 19 y 20 de mayo en la capital española.

Esta primavera están de cumpleaños. Hace justo una década que esta fundación, centrada en hacer de la igualdad el eje conductor de las agendas políticas de desarrollo, organiza anualmente un foro de reflexión en torno a la gobernanza y al liderazgo estratégico en clave femenina al que siempre han acudido políticas africanas de máximo nivel. Pero este 2022 se pretende dar un paso más porque así lo requiere el momento histórico presente, con una guerra a las puertas de Europa y una pandemia mundial aún dando coletazos, entre otros problemas.

Y cualquier paso que se vaya a dar para mejorar el mundo ha de ser, tal y como lo ven desde MxA, con la visión y la experiencia de las mujeres del Sur global porque, a pesar de la distancia física, todas comparten realidades, desafíos y sueños parecidos. “Es bien sabido que, si las mujeres vivimos mejor, el mundo vive mejor; que si las mujeres tenemos paz, el mundo tiene paz, y que si las mujeres tenemos progreso, el mundo tiene progreso. Ellas son las que pueden cambiar el rumbo”, ha elogiado Fernández de la Vega durante la rueda de prensa.

Entre 2021 y 2022 supimos, por ejemplo, que el mundo sumaría 23 billones de euros a su PIB si se suprimiera la desigualdad de género, una brecha que la covid-19 no ha hecho sino ahondar. Otro titular de hace solo unos meses advertía que tan solo 252 hombres tienen más que todas las habitantes de África y Latinoamérica. También que, en la actualidad, únicamente el 25% de los escaños en los parlamentos están en manos femeninas, según la ONU. Y, sin embargo, ellas aportan a la política perspectiva, ideas y puntos de vista diferentes únicos que se deben tener en cuenta. “A la hora de avanzar en igualdad, todos estamos de acuerdo en la crucial importancia que tiene la presencia de mujeres en los puestos de máxima responsabilidad en todos los ámbitos, sobre todo en la política”, ha insistido Fernández de la Vega.

El problema es que, hasta ahora, las grandes decisiones que atañen a la humanidad se han tomado desde una perspectiva patriarcal, ha criticado la presidenta de la fundación. “Ya hace tiempo que llegó el momento de que los valores femeninos se tengan en cuenta; si así fuera, hoy no estaríamos lamentando los estragos de una guerra terrible. Si hubiera más mujeres en los puestos de mando, no estaríamos sufriendo estas cosas”, ha completado la política española para quien, además, esta participación real debe producirse sin dilación. “Si avanzamos conjuntamente, haremos que las transformaciones que el mundo necesita se produzcan con mucha más rapidez; porque no queremos seguir esperando, queremos que las soluciones se produzcan ya”.

Bajo esta premisa, Madrid será el lugar de encuentro de un centenar de destacadas profesionales de distintos ámbitos como la política, la economía, el feminismo, la cultura y los medios de comunicación, y sobre cada uno de ellos versará una de las mesas redondas. En la inauguración estarán presentes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; S.M. la reina Letizia, y la presidenta del Banco Santander, Ana Botín. La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, moderará el encuentro La comunicación como garante de la democracia, los derechos humanos y la igualdad.

En la larga lista de confirmadas (a día de hoy ya casi 70 africanas) se leen los nombres de ministras y exministras, altos cargos de organismos institucionales, destacadas activistas por los derechos humanos, abogadas, periodistas y economistas. Entre ellas figuran Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos humanos; la mozambiqueña Graça Machel, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Comunitario; Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil; Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres; Obiageli Ezekwesili, exministra de Educación de Nigeria; Caddy Adzuba, ganadora del Premio Princesa de Asturias de la Concordia; Catherine Samba Panza, expresidenta de la República Centroafricana y Finda Koroma, vicepresidenta de la Comisión de ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental).

Un momento de la apertura del 62º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 12 de marzo de 2018.
Un momento de la apertura del 62º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrada durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 12 de marzo de 2018.UN Women/Ryan Brown (UN Women/Ryan Brown)

Además de las mesas redondas, de este encuentro saldrá un largometraje que se titulará Las mujeres del Sur y versará sobre todo lo que ocurra y todo lo que se diga durante estas dos jornadas. A los mandos estará la directora de cine Inés París con otras cuatro colegas de profesión africanas: Nadia El Fani (Túnez), Machérie Ekwa Bahango (R.D. Congo), Nadine Ibrahim (Nigeria) y Desiree Kahikopo-Meiffret (Namibia).

El resultado de estas jornadas será un documento sobre liderazgo político que recogerá las conclusiones más importantes de todo aquello que se haya debatido y que fijará los instrumentos necesarios para seguir avanzando en favor de los principios democráticos, los derechos humanos, el buen gobierno, la igualdad y la lucha contra la violencia. Serán estrategias conjuntas pensadas por prestigiosas profesionales que comparten no solo los mismos objetivos, sino también los mismos problemas. “Con este documento podremos alzar nuestra voz y expresar nuestros criterios, nuestras propuestas y nuestros deseos para que en los próximos años se puedan convertir en una realidad”, ha declarado Fernández de la Vega. “Como fundación, nos comprometemos a trasladar todas las propuestas a todos los organismos y agencias internacionales relevantes para que se tengan en cuenta”, ha añadido.

Esta cumbre madrileña se perfila, por tanto, como un espacio abierto al público presencial y virtual –se retransmitirá por internet íntegramente– en el que se podrá oír la voz de las mujeres del Sur, sus argumentos, sus reivindicaciones y sus objetivos; unos objetivos dirigidos no solo a ellas, sino a la ciudadanía entera.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Sobre la firma

Lola Hierro
Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_