El idioma que traje conmigo: así suena el sur de África en España

Cinco ciudadanos de la región más austral del continente que habitan en España realizan aquí un recorrido sonoro por sus idiomas maternos y narran en ‘podcasts’ los hábitos que mantienen para que no se extingan

Planeta Futuro El idioma que traje conmigo:

Así suena África
en España

Para Chenjerai, hablar shona es descansar; es “estar en casa al fin”, en Mozambique. Para Changa, sin embargo, el chichewa es el idioma de la crítica contra los dirigentes políticos de Malawi, y Paulo, angolano, cree, por el contrario, que los de su país deben potenciar más el uso del kimbundu. Los recuerdos infantiles de Lindiwe suenan en el zulú de sus antepasados guerreros en Sudáfrica y se enorgullece de su cultura igual que lo hace Océane de la suya, la malgache, tan misteriosa como los secretos que esconden los nombres y apellidos en ese lejano país insular que es Madagascar.

Los cinco protagonistas del quinto capítulo de Así suena África en España vienen de la zona sur del continente. Aún con más presencia de las hablas locales en las instituciones y las escuelas que en otras regiones, estos africanos –hoy vecinos españoles– temen que los suyos no sobrevivan a los de mayor presencia. Por eso los hablan, los enseñan o los cantan, y viajan hasta sus lugares de origen, cuando la pandemia lo permite, para no perder el contacto con los suyos. Son quienes los mantienen vivos.

Esta es la última entrega de un viaje por las lenguas, los cuentos al borde de una hoguera, las canciones, las recetas y los recuerdos de todo un continente. De Marruecos a Sudáfrica y de Costa de Marfil a Etiopía, nos han acompañado en este recorrido especial 29 invitados de casi una treintena de países. Son una pequeña parte de los 1.200.000 migrantes africanos residentes oficiales en España. Aquí queda recogido un tesoro lingüístico, sonoro, geográfico y sentimental, con las voces de una generación multinacional que nunca ha querido asociar el emigrar con “dejar atrás”. Estos son algunas de los idiomas que trajeron consigo y que hoy hacen de España un país más rico.

SUDÁFRICA

Lindiwe Mkhize, 46, actriz en el musical 'El Rey León' Sudáfrica
Juan Barbosa


Me siento orgullosa de formar parte de la tradición zulú
  • Ciudad de origen: Durban, Sudáfrica
  • Residencia actual: Madrid
  • Idioma: zulú
  • Hablantes: nueve millones
  • Países donde se habla: el 95% de los hablantes reside en Sudáfrica. El 5% restante en Malawi, Mozambique y Esuatini
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: es cooficial con otros once idiomas en Sudáfrica, y es la más extendida en el país
  • Curiosidades: una de sus características más distintivas es el uso de consonantes que suenan como clics, al igual que ocurre con otras lenguas bantúes de la subfamilia nguni

ANGOLA

Paulo Gouve, 50 años, actor y rey mago Angola
Óscar Corral
Debería haber más exigencia por parte del Gobierno angolano para que las lenguas nacionales se hablen más
  • Ciudad de origen: Luanda, Angola
  • Residencia actual: Santiago de Compostela
  • Idioma: kimbundu
  • Hablantes: entre tres y cuatro millones
  • Países donde se habla: norte de Angola
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: lengua nacional, cooficial. Sin contar con el idioma colonial, el portugués, esta es la segunda más hablada después del ombundu
  • Curiosidades: es la que tradicionalmente se habló en el antiguo Reino de los N’gola. Posiblemente, también es la lengua nacional angolana que más vocablos ha aportado a la lengua portuguesa y la que más palabras portuguesas ha incorporado a su léxico

MADAGASCAR

Miharimanjaka Océane Rakotondrasolo, 27 años, doctoranda en Filología Hispánica Madagascar
Óscar Corral
Me acordaré del malgache para siempre
  • Ciudad de origen: Antananarivo, Madagascar
  • Residencia actual: León
  • Idioma: malgache
  • Hablantes: 24 millones
  • Países donde se habla: Madagascar, islas Comoras, Reunión y Mayotte
  • Alfabeto: latino y sorabe
  • Estatus oficial: cooficial junto al francés
  • Curiosidades: el malgache es de origen malayo-polinesio porque los primeros pobladores de Madagascar llegaron a la isla por mar desde Indonesia, llevando allí su lengua y su cultura. Es una de las pocas del mundo en el que el orden de las oraciones es verbo, objeto y sujeto

MOZAMBIQUE

Chenjerai Jairoce, 36 años, doctorando en inmunología de la Universidad de Barcelona e investigador de ISGlobal Mozambique
Joan Sánchez
Si se pierde mi idioma, al menos quedarán registradas mis canciones
  • Ciudad de origen: Manhiça, Mozambique
  • Residencia actual: Barcelona
  • Idioma: shona
  • Hablantes: nueve millones
  • Países donde se habla: Zimbabue, Mozambique, Zambia y Botsuana
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: solo es oficial en Zimbabue. En Mozambique es una de las 40 lenguas que se hablan en el país y se transmiten oralmente. Ninguna se estudia en la escuela
  • Curiosidades: los shona son un grupo de la etnia bantú a los que también se les llamó amashona, o “los individuos que simplemente desaparecen”, por su conocida aptitud para protegerse

MALAWI

Changa Mike Maliki Snalow, 38 años, músico e informático Malawi
Joan Sánchez
Mi música es en chichewa porque hablo de mi casa
  • Ciudad de origen: Blantyre, Malawi
  • Residencia actual: Barcelona
  • Idioma: chichewa
  • Hablantes: diez millones
  • Países donde se habla: Malawi y Zimbabue
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: es el idioma oficial en Malawi y lo habla la gran mayoría de la población, aunque hay otras 10 lenguas locales
  • Curiosidades: en Malawi, el idioma es conocido como “el lenguaje de la gente chewana” y en Zambia se le conoce como “el lenguaje del lago”

Créditos

Coordinación y producción de audio:  Lola Hierro y Noor Mahtani 
Dirección de Arte:  Fernando Hernández 
Diseño  Ana Fernández 
Maquetación:  Alejandro Gallardo 
Realización de audio Laura Rincón y Alba Argiles
Dirección Planeta Futuro:   Lola Huete Machado 
Agradecimientos a M. Carme Junyent, profesora de lingüística general en la Universidad de Barcelona, por su ayuda sobre el contexto de las lenguas africanas. Este especial de Planeta Futuro/ELPAÍS ha sido posible en su conjunto gracias a la colaboración de las distintas secciones de EL PAÍS, y a la alianza con la Fundación Bill y Melinda Gates

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Normas

Archivado En