La lengua que traje conmigo: así suena el norte de África en España

Siete migrantes del norte del continente y una española de ascendencia africana realizan un recorrido sonoro por sus idiomas nativos y narran en estos ‘podcasts’ cómo las funden con el castellano en su día a día y el sentimiento de arraigo que les invade al recordarlas y hablarlas

Planeta Futuro El idioma que traje conmigo:

Así suena África
en España

Las lenguas no entienden de purismo cuando se exportan. Es imposible mantenerlas intactas cuando sus hablantes están rodeados de otros alfabetos y fonemas. Conservarlas es casi un acto de rebeldía; de reivindicación. Por eso, es normal que el hassanía que hablaban los padres de Nadhira Mohammed se convierta en hassañol, un híbrido que se le escapa al charlar con su hermana con la que se crio en Canarias. Para la generación de Halima Brini, nacida en Madrid aunque con ascendencia marroquí, su nivel de dariya es “de guiris”. Fathi Hayed, sin embargo, discierne entre árabe, español e inglés como nadie, pues es traductor. Con idiomas más o menos impolutos, todos comparten un mismo objetivo: no perderlos.

Cada variante muta y se enriquece, aunque también corre el riesgo de ser absorbida por otras lenguas predominantes. A estos ocho protagonistas les une la tierra y unos recuerdos que se condensan en el idioma, la música, los cuentos, la poesía o los programas de la infancia. Son una especie de pasadizo directo a las conversaciones secretas entre las mujeres de la familia que recuerda Najat El Hachmi de su infancia en el Rif, o a las fábulas infantiles en soninké que el abuelo de Boubou Kamara contaba a la luz de la hoguera en su pueblo de Mauritania. En el norte de África conviven un sinfín de lenguas y dialectos cargados de sonidos y expresiones diferentes. Esta enorme riqueza es el reflejo del mosaico de culturas y pueblos de una misma región. Tan distintos y tan iguales.

Nadhira Mohamed Buhoy, 31 años, mediadora intercultural Sáhara Occidental
VÍCTOR SAINZ
Mantener el hassanía es mi reivindicación; mi herramienta frente al mundo
  • Ciudad de origen: Smara, campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). Desde los 12 años vive en Gran Canaria
  • Idioma: hassanía
  • Hablantes: más de nueve millones
  • Países donde se habla: Sáhara Occidental, Mauritania y Argelia
  • Alfabeto: se utiliza la escritura del árabe clásico o el alfabeto latino con ciertos números para indicar fonemas inexistentes en las lenguas romances
  • Estatus oficial: el hassanía es la lengua nacional, pero las oficiales en el Sáhara son el árabe clásico y el español
Halima Brini, 26 años, profesora de baile Marruecos
KIKE PARA
Hablo marroquí de guiris; es parte de aquí y de allá
  • Ciudad de origen: Halima nació y vive en Madrid; su familia materna proviene de Casablanca y su padre es de El Jadida
  • Idioma: marroquí
  • Hablantes: más de 44 millones
  • Países donde se habla: costa y centro de Marruecos
  • Alfabeto: se utiliza la caligrafía del árabe clásico o el alfabeto latino con ciertos números para indicar fonemas inexistentes en las lenguas romances
  • Estatus oficial: el árabe clásico fue la lengua oficial tras la descolonización. Sin embargo, el marroquí es de las lenguas más habladas y una lengua franca en todos los ámbitos coloquiales
Najat El Hachmi, 41 años, escritora Rif
CONSUELO BAUTISTA
No puedo separar lo afectivo de lo lingüístico. La lengua materna está ligada a la madre, la persona que nos transmite el primer afecto
  • Ciudad de origen: Nador, en la región del Rif. Actualmente reside en Barcelona
  • Idioma: rifeño, tarifit
  • Hablantes: siete millones
  • Países donde se habla: región del Rif (norte de Marruecos y Argelia) y en Melilla (España)
  • Alfabeto: tifinagh
  • Estatus oficial: En Marruecos, de acuerdo con la Constitución de 2011, es lengua oficial el bereber y también las diferentes expresiones lingüísticas bereberes de las distintas zonas de Marruecos, pero no hay mención expresa al rifeño
  • Curiosidades: tiene muchos préstamos del español, como el verbo “flipar”
Boubou Kamara, 64 años, ingeniero Mauritania
CRISTÓBAL CASTRO
Perder tu idioma es perder tus raíces, es perder tu identidad cultural
  • Ciudad de origen: Dafor. Actualmente reside en Barcelona
  • Idioma: soninké
  • Hablantes: 1,7 millones
  • Países donde se habla: Malí, Mauritania, Senegal y Gambia
  • Alfabeto: latino, pero es un idioma fundamentalmente oral
  • Estatus oficial: no es oficial en ningún país, pero se considera lengua nacional en Malí, Mauritania y Senegal
  • Curiosidades: la lengua soninké, igual que la etnia, provienen de la ciudad de Soní, nombre que se le dio en la época de los faraones a la actual Asuán, en Egipto
Fathi Sayed, 60 años, traductor Egipto
R.G.
Mi lengua materna me transporta a cuando era niño y me despertaba con los cuentos de la radio
  • Ciudad de origen: El Cairo. Desde hace más de 30 años su lugar de residencia es Toledo
  • Idioma: árabe clásico y egipcio
  • Hablantes: el árabe clásico lo hablan cerca de 280 millones de personas, es la quinta lengua más hablada del mundo y la variante egipcia la dominan 83 millones
  • Países donde se habla: Egipto
  • Alfabeto: árabe
  • Estatus oficial: lengua oficial
  • Curiosidades: No es fácil saber cuántos arabismos existen en el castellano, pero, según esta investigación, el mayor consenso está entre quienes estiman que ronda un 8% del léxico español. El académico Federico Corriente, por su parte, considera que el número está cerca de los 2.000 ítems. Si por algo se caracteriza este idioma es por sus múltiples palabras para designar un mismo elemento. Existen, por ejemplo, más de 300 palabras para nombrar al león y, aunque ya no se usan todas, diez de ellas son aún muy empleadas, según si se quiere aludir a la fuerza, a la solemnidad o la bravura del animal. Luz es otro ejemplo. Se conoce como dau’un si es una luz cálida y nur’un para citar la luz lunar. También se distingue entre almátar, que es la lluvia que causa daño, y algaiz cuando es beneficiosa
Khaled Ahmed Azzouz, 45 años, profesor de castellano Libia
ANDREA COMAS
En España, no todos los niños inmigrantes tienen acceso a estudiar su lengua árabe oficial
  • Ciudad de origen: Trípoli. Ahora vive en Madrid
  • Idioma: árabe libio
  • Hablantes: 4,5 millones
  • Países donde se habla: Libia
  • Alfabeto: árabe
  • Estatus oficial: lengua no normalizada que, a su vez, tiene tres variantes, pero no se les da estatus oficial. El idioma oficial en Libia es el árabe estándar
  • Curiosidades: los sustantivos en árabe libio tienen tres números gramaticales: singular, plural y dual, que se refiere a dos unidades. El número paucal (cuándo se refiere a menos de diez) también se usa en algunos sustantivos
Mariam Barouni, 35 años, trabajadora social Túnez
MÓNICA TORRES
En el Magreb nos dicen que somos los que hablamos cantando
  • Ciudad de origen: Yerba. Desde los ocho años reside en Valencia
  • Idioma: árabe tunecino, también conocido como dariya (dialecto) o tunecí
  • Hablantes: 11 millones
  • Países donde se habla: Túnez y frontera argelina
  • Alfabeto: árabe y latino
  • Estatus oficial: es un dialecto magrebí sin estatus oficial aunque desde 2011 han cobrado fuerza las voces que piden su reconocimiento. El idioma oficial en Túnez es el árabe
  • Curiosidades: que el tunecino goce de estatus oficial o no, es un asunto polémico. Desde la independencia del país se ha utilizado ampliamente en medios de comunicación y en literatura, y desde la revolución de 2011 se han llevado a cabo diversas iniciativas para fomentar su empleo. Una de ellas fue la del Ministerio de Juventud y Deportes de Túnez: publicaron una versión de su página web en tunecino, pero la tuvieron que cerrar a la semana debido a que una encuesta concluyó que más de la mitad de los usuarios estaban en contra de la idea
Amina Gobbi, 50 años, científica forestal Argelia
JOAQUÍN DE NARO RODRÍGUEZ
Cuando escucho canciones en chaoui se me llenan los ojos de lágrimas
  • Ciudad de origen: Tébessa, al norte del país, a poco más de 40 kilómetros de la frontera con Túnez. Vive en Alicante desde hace 16 años
  • Idioma: chaoui
  • Hablantes: casi tres millones
  • Países donde se habla: el amazigh es el idioma de la población indígena de todo el norte de África y el chaoui es una de sus cuatro principales ramificaciones. Este dialecto se habla principalmente en el este de Argelia
  • Alfabeto: se utiliza la caligrafía del árabe clásico o el alfabeto latino con ciertos números para indicar fonemas inexistentes en las lenguas romances
  • Estatus oficial: el árabe clásico y el francés son las lenguas oficiales y el amazigh es nacional desde 2002, aunque existe un movimiento en contra, ya que al no ser un idioma como tal, sino una familia con múltiples variantes, la elección de apenas una de ellas relega a una segunda categoría a las demás

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Archivado En:

¿y tú qué piensas?

Normas