
Una oda al marrón y al gris
El director aporta su experiencia como narrador, pero despliega una puesta en escena y un montaje sin chispa ni garra
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
El director aporta su experiencia como narrador, pero despliega una puesta en escena y un montaje sin chispa ni garra
Desaparición y muerte violenta de una adolescente es una intriga que termina relacionándose con crímenes anteriores
A través de una puesta en escena ágil el relato de Silhol parece una película del Hampa
Los modos de narración de Andrea Pallaoro en los primeros minutos, casi media hora, son implacables
La película apunta maneras técnicas, pero, en el fondo, hay poco o nada que rascar
Ya no cabe la descacharrante extrañeza de la original, pero sí una nueva fiesta de fábrica de colores e insultos
Lo que se va a ver es un thriller anímico, una intriga sin crimen a través de un duelo mental
Realizador del telefilme 'La cabina' y de series tan populares como 'Verano azul' y 'Farmacia de guardia', fallece tras una larga batalla contra el alzhéimer
La película es una ficción que se desarrolla a través de no pocas esencialidades del cine documental, pero con la valentía de su libérrima actitud
Marine Francen, debutante en la dirección, aporta reflexión y mesura
La película es un minimalista ejercicio de suspense, ambientado en un único escenario, un reducto del desierto
¿Puede divertir una película asentada en este tipo de comicidad para alguien que no sepa francés?
Sorprende el complejísimo equilibrio que mantiene entre la despiadada crítica a ciertos aspectos de la Semana Santa y el absoluto respeto a su esencia cultural y religiosa
La contrapartida de una película sin estilo sobre un escritor de estilo único, quizá el mayor de sus defectos, es que, a pesar de todo, la historia es siempre interesante
La comedia acumula virtudes en su exposición social e incluso moral con una trama de lesbianismo desarrollada con tacto, convicción, naturalidad y credibilidad
La inevitabilidad del fin, y de lo que viene después (o no), expuesta por un personaje ficticio aunque confundido con su intérprete, Harry Dean Stanton
A los directores, como ya demostraron en la felizmente cafre 'Vacaciones', se les nota mano para el gag esporádico, pero el devenir de la historia principal les importa poco
Acusa unas demasiado visibles carencias para el tempo cómico, el dinamismo secuencial y la escritura de situaciones que lleven a la risa
A través de la imponente figura de Jean-Pierre Léaud, el director ha compuesto una película que, siendo una impagable reflexión sobre la creación artística, nunca pontifica
Tradición y modernidad en continua pugna, aunque entrelazadas como los dedos de dos personas que se aman, que saben mirarse a los ojos y comprender lo que hay dentro
La comedia no engaña, pero está muy lejos de sorprender por el convencionalismo en la puesta en escena de su director y un guion mejor dialogado que pergeñado
Nace desestabilizada por su propio dispositivo, como si su escrupuloso sentido del orden la hubiera acabado arrastrando hasta el caos
Lo que quiere el director es fanfarronear, exasperar, epatar. Eso sí, con el más absoluto vacío
La película juega bien la carta de la doble metáfora, la de una persona suspendida en el espacio y en el tiempo, y la de una isla y sus ideales
Sencilla, directa a pesar de su simbolismo, ya desde el título, y profundamente honesta
Acude a buena parte de los arquetipos del subgénero, pero es sincera y nunca les tiene miedo, incluso al paralelismo del amor no correspondido y al cliché de la novela guía
En la ciudad colombiana el asesinato sale barato, entre las sutiles pero contundentes denuncias de corrupción policial y judicial
El director y guionista reflexiona sobre la vergüenza de huir, de dejar atrás a los tuyos, y sobre las terribles situaciones en las que no caben la solidaridad y el heroísmo
Christian Gudegast, hasta ahora guionista de dos extraños productos con apariencia de serie B pero con estrellas parece haber estudiado a fondo 'Heat' para imitarla
Lo que comenzó siendo una nueva versión de la intocable 'Cuentos de Tokio' ha acabado, dos películas después, con un anciano machista y faltón conduciendo por la ciudad
Ai Weiwei, a pesar de sus evidentes ambiciones, se queda en tierra de nadie, como sus criaturas, con este documental
El filme se mueve, como una de sus criaturas, en aguas tan turbulentas que sale escaldada de sus excesivas ambiciones
La película es nefasta cuando se deja llevar por la chanza zafia que contarían sus personajes
La película es una estupenda reflexión sobre la vanidad de los intérpretes
Es, como las canciones de su protagonista, una película vital, atmosférica, onírica y sujeta a continuos cambios
El trabajo de Will Gluck y sus ayudantes es brillantísimo en lo técnico y notablemente eficaz en lo expositivo
Joachim Trier lega un puñado de imágenes imborrables, de esas de erizar la piel, mientras reflexiona sobre la perdurabilidad de lo ultrarreligioso en sociedades avanzadas
A los 64 años, junto a sus modos batalladores, Robert Guédiguian parece expeler una cierta desesperanza
La película es un volcán de nadería en medio de los destructores fuegos de artificio y de un par de subtextos clásicos en las películas de academia militar
Con cierto estilo visual y el mantenimiento del punto de vista en la figura del padre, Christian Carion, su director y guionista, conmueve, cautiva y se compromete