
El ejército femenino
Los apuntes sociales, sobre el clasismo principalmente, no son suficientes para que su esquelético guion sostenga el parsimonioso peso del tiempo

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Los apuntes sociales, sobre el clasismo principalmente, no son suficientes para que su esquelético guion sostenga el parsimonioso peso del tiempo

En su desarrollo se impone, en particular en su primera mitad, un exagerado sentido de la comedia como jarana egocéntrica y subrayada

El relato es poderosamente entretenido y mantiene el suspense gracias a que los personajes siempre tienen más información que el espectador

La muerte en accidente de un adúltero no deja una viuda sino dos: una mujer y un hijo desamparados en Jerusalén, y un amor esporádico pero ferviente en Berlín

Relato sobre el reencuentro de un grupo de amigos comandado por un alma de mujer bella y torturada, con toda probabilidad contaminante

El 'thriller' resulta más convincente en sus profundos planteamientos que en su discutible resolución, con demasiados retruécanos narrativos en su final

Aún puede haber algo peor que una comedia sin gracia: una película que aspire a retratar una situación social, pero que en realidad sea más antigua que la tos

La (corta) existencia del diseñador de moda británico Alexander McQueen tiene estructura de novela de Charles Dickens

Interesantísimo retrato de un tiempo y un lugar fascinantes en lo dramático y en lo simbólico

Entre la ternura y la acidez opta por el bando del agrado, de la suavidad, de la simpatía y del costumbrismo del pueblo y para el pueblo

Eficaz cuando acude al poder de identificación, al costumbrismo y a la muestra de situaciones cercanas a lo cotidiano

La película narra el dificultoso paso de chupón de barrio a futbolista de altura de un chico al que le resulta imposible convertirse en adulto cuando no es más que un pibe

Las libérrimas actitud y creatividad de Gilliam son, en esta película, su cielo y su infierno, su cuna y su tumba

Frente a situaciones de cierta gracia, amparadas en la cotidianidad contemporánea y en la vergüenza ajena, el director apuesta también por el melodrama folletinesco

La película solo despega en la secuencia inicial, previa a los créditos, y en algún golpe de ingenua espontaneidad de su actriz Natalia Roig

El director aporta su experiencia como narrador, pero despliega una puesta en escena y un montaje sin chispa ni garra

Desaparición y muerte violenta de una adolescente es una intriga que termina relacionándose con crímenes anteriores

A través de una puesta en escena ágil el relato de Silhol parece una película del Hampa

Los modos de narración de Andrea Pallaoro en los primeros minutos, casi media hora, son implacables

La película apunta maneras técnicas, pero, en el fondo, hay poco o nada que rascar

Ya no cabe la descacharrante extrañeza de la original, pero sí una nueva fiesta de fábrica de colores e insultos

Lo que se va a ver es un thriller anímico, una intriga sin crimen a través de un duelo mental

Realizador del telefilme 'La cabina' y de series tan populares como 'Verano azul' y 'Farmacia de guardia', fallece tras una larga batalla contra el alzhéimer

La película es una ficción que se desarrolla a través de no pocas esencialidades del cine documental, pero con la valentía de su libérrima actitud

Marine Francen, debutante en la dirección, aporta reflexión y mesura

La película es un minimalista ejercicio de suspense, ambientado en un único escenario, un reducto del desierto

¿Puede divertir una película asentada en este tipo de comicidad para alguien que no sepa francés?

Sorprende el complejísimo equilibrio que mantiene entre la despiadada crítica a ciertos aspectos de la Semana Santa y el absoluto respeto a su esencia cultural y religiosa

La contrapartida de una película sin estilo sobre un escritor de estilo único, quizá el mayor de sus defectos, es que, a pesar de todo, la historia es siempre interesante

La comedia acumula virtudes en su exposición social e incluso moral con una trama de lesbianismo desarrollada con tacto, convicción, naturalidad y credibilidad

La inevitabilidad del fin, y de lo que viene después (o no), expuesta por un personaje ficticio aunque confundido con su intérprete, Harry Dean Stanton

A los directores, como ya demostraron en la felizmente cafre 'Vacaciones', se les nota mano para el gag esporádico, pero el devenir de la historia principal les importa poco

Acusa unas demasiado visibles carencias para el tempo cómico, el dinamismo secuencial y la escritura de situaciones que lleven a la risa

A través de la imponente figura de Jean-Pierre Léaud, el director ha compuesto una película que, siendo una impagable reflexión sobre la creación artística, nunca pontifica

Tradición y modernidad en continua pugna, aunque entrelazadas como los dedos de dos personas que se aman, que saben mirarse a los ojos y comprender lo que hay dentro

La comedia no engaña, pero está muy lejos de sorprender por el convencionalismo en la puesta en escena de su director y un guion mejor dialogado que pergeñado

Nace desestabilizada por su propio dispositivo, como si su escrupuloso sentido del orden la hubiera acabado arrastrando hasta el caos

Lo que quiere el director es fanfarronear, exasperar, epatar. Eso sí, con el más absoluto vacío

La película juega bien la carta de la doble metáfora, la de una persona suspendida en el espacio y en el tiempo, y la de una isla y sus ideales

Sencilla, directa a pesar de su simbolismo, ya desde el título, y profundamente honesta