_
_
_
_
Crítica | Los 50 son los nuevos 30
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un festival del desastre

Aún puede haber algo peor que una comedia sin gracia: una película que aspire a retratar una situación social, pero que en realidad sea más antigua que la tos

Philippe Laudenbach, Valérie Lemercier y Hélène Vincent, en el filme.
Philippe Laudenbach, Valérie Lemercier y Hélène Vincent, en el filme.
Javier Ocaña

LOS 50 SON LOS NUEVOS 30

Dirección: Valérie Lemercier.

Intérpretes: Valérie Lemercier, Denys Podalydès, Patrick Timsit, Hélène Vincent.

Género: comedia. Francia, 2017.

Duración: 95 minutos.

Por extraño que parezca, aún puede haber algo peor que una comedia sin gracia: una película que, en el tiempo y el lugar en que fue escrita, conformada y ambientada, aspire a retratar una situación social, unos valores y unas particularidades alrededor de su contemporaneidad, pero que en realidad sea más antigua que la tos. Justo lo que le ocurre, incluida la ausencia de talento para provocar la risa, a la película francesa Marie-Francine —en su título original galo—, escrita, dirigida y protagonizada por Valérie Lemercier. Una obra que, con buen criterio, la distribuidora española ha decidido rebautizar como Los 50 son los nuevos 30, una de esas frases sello de la tontería actual de cierto periodismo de llamada al clic fácil y ocurrente, pero que al menos puede tener efecto comercial entre un arco de público casi masivo en los cines de versión original.

Eso sí, vista la película, ni siquiera va de eso. Porque no parece que en ese lema, en esa nueva oportunidad de efervescencia vital para la persona en una edad adulta, encaje la historia de una mujer de 50 años de alta formación profesional que pierde su trabajo y ve cómo su marido la abandona por una chica mucho más joven, y decide, sin una mínima discusión de quién se queda con la casa y tras una patética excusa para el despido laboral, irse a vivir de nuevo con sus septuagenarios padres, y hacer lo que éstos le aconsejan como si fuera una quinceañera, a pesar de lo risible de sus sugerencias. Una película inmisericorde con la indolencia y la falta de personalidad de su protagonista, que pondrá de los nervios a cualquiera con mínimas expectativas de modernidad social, y en la que también reluce una pedestre concepción de la puesta en escena.

Sin recursos cómicos en las réplicas y contrarréplicas, Lemercier solo se salva en su doble interpretación de dos hermanas gemelas. Apenas una nimiedad si se tiene en cuenta que, como remate, los gags visuales son difícilmente comprensibles en su concepción del encuadre y del montaje, toscos como los de un director aficionado que, en determinados enredos, apenas puede pegar un plano con el otro sin que la continuidad y la utilización del espacio se desvanezcan en un sin sentido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_