_
_
_
_
Crítica | El hombre que mató a Don Quijote
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Mister’ Gilliam de la Mancha

Las libérrimas actitud y creatividad de Gilliam son, en esta película, su cielo y su infierno, su cuna y su tumba

Adam Driver (izquierda) y Jonathan Pryce, en 'El hombre que mató a don Quijote'.
Adam Driver (izquierda) y Jonathan Pryce, en 'El hombre que mató a don Quijote'.
Javier Ocaña

EL HOMBRE QUE MATÓ A DON QUIJOTE

Dirección: Terry Gilliam.

Intérpretes: Jonathan Pryce, Adam Driver, Joana Ribeiro, Jordi Mollà.

Género: comedia. España, Reino Unido, 2018.

Duración: 133 minutos.

En el largo y tortuoso proceso de creación de Ocho y ½, Federico Fellini llegó a pensar: “Soy un director que quería hacer una película que ya no recuerda”. Sin embargo, atascado en la mente en blanco, en el folio en blanco, en la pantalla en blanco, acabó saliendo del pozo con una idea célebre: “Haré una película sobre la historia de un director que ya no sabe cuál era la película que quería hacer”.

Más información
Terry Gilliam: “Si el humor muere, será el final de la civilización”
El ‘Quijote’ de Terry Gilliam podrá verse en Cannes

Un pensamiento que también ha debido barruntar Terry Gilliam en un viaje en el tiempo aún más dilatado y retorcido, el de El hombre que mató a Don Quijote. Hasta conformar, 18 años después de lo previsto, su propio Ocho y ½, el delirante retrato de un director de cine que ya no es el que era años atrás, y que quizá no recuerda la película exacta que pretendía hacer. Una obra donde lo interno del relato se confunde con lo externo de la producción en sí misma, con diversos guiños al empedrado camino recorrido, en una amalgama metalingüística que, lejos de resultar caprichosa, es absolutamente coherente con el mito que la inspira y la mueve, el de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, sobre todo en su segunda parte, cuando el Quijote de Avellaneda, apócrifo, provoca en el verdadero una serie de ficciones dentro de la ficción, con diversas concomitancias en la película de Gilliam, en una suerte de juego de muñecas rusas que convierte en autoconscientes a sus personajes.

Y es ahí, en ese proceso de identificación entre el propio Gilliam y Alonso Quijano, agravado por las demenciales circunstancias de producción del imaginativo sueño de la razón de ambos, donde reside lo más interesante de una creación desequilibrada, con instantes de brillante impacto visual y narrativo, en los que se intuye lo que pudo ser y no es, junto a pasajes cerca del desastre, no ya impostados sino directamente pedestres, en lo cómico y en lo cinematográfico.

Gilliam juega con toda clase de mensajes implícitos. Guiños a la fallida aventura de hace 18 años, retratada en el documental Lost in La Mancha, cuando apenas pudo filmar unos planos, entre el caos organizativo y las inclemencias del tiempo: el ruido de los helicópteros de la policía, evocador de los aviones del ejército que interrumpían constantemente aquel rodaje. Incluso frases concretas: “Es el único mes del año en que no llueve…”. Guiños al también fracasado proyecto de Quijote de Orson Welles, con planos exactos en su estilo, característicos encuadres en picado y contrapicado, y en blanco y negro. Y guiños a la extrañeza del idioma inglés en una película española sobre míticos personajes españoles, con un desternillante detalle de libertad narrativa que los espectadores comprenderán o repudiarán.

Las libérrimas actitud y creatividad de Gilliam son, de este modo, su cielo y su infierno, su cuna y su tumba. Y a pasajes impresionantes, como el de los cueros de vino o el de los “no son gigantes, mi señor”, pueden suceder gracias infumables de un director que, sin dejar de ser el soñador que siempre fue, tras muchos años luchando contra molinos de viento en forma de productores y tormentas, se ha terminado convirtiendo en un caballero andante del cine, en el director quijote de una película sobre El Quijote.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_