
El cine que se cuenta
Con el eje de la estructura en los años noventa, y volviendo una y otra vez a los años setenta y cincuenta, el filme nunca fluye como relato

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Con el eje de la estructura en los años noventa, y volviendo una y otra vez a los años setenta y cincuenta, el filme nunca fluye como relato

Se adentra, en principio, en semejantes subtextos que 'Alemania, año cero', pero pronto vira hacia el romance, hasta la encrucijada personal más allá de lo razonable

Película sobre el aquí y el ahora, que sin embargo mira hacia el pasado, el sempiterno nazismo

En una de esas películas-río más grandes que la vida, a la antigua, a contracorriente, con el sello del melodrama, tan poco acostumbrado hoy

El 'thriller' mantiene un cierto halo de negrura gracias a la labor fotográfica y al oficio para la narración de Michael Caton-Jones

El incomparable dolor de perder a un hijo o una hija pequeños. Un trauma irreparable. O quizá no

Independientemente de su resultado, desigual en todo caso, habría que valorar la ambición, quizá desmesurada, de su director, Pierre Scholler

Feminista sin trazos gruesos ni maniqueísmos, sin alharacas en la puesta en escena, la película posa la mirada en la fijeza y el extravío de un personaje apasionante

Denys Arcand carga contra todo y contra todos en este mundo actual de rufianes de impoluta fachada y de impostura generalizada

A pesar de sus valores de dirección y de sus errores de narración, la película es de Bernat Quintana, que en su primer protagonista en cine borda su personaje

Su estructura de manual de guion, con frase clave en el momento climático, empequeñece un conjunto sobrio, que da la vuelta a la historia de Bonnie y Clyde

Peret vivió con una rotunda espontaneidad y sin miedo a nada, ni para reírse de sí mismo ni para experimentar con la música ni para cantar temas con letras extravagantes

Es una calmada película documental sobre un intercambio de obras, filmada con estructura de 'road movie'

Es un despropósito de principio a fin, comandado por el (irregular) todoterreno que pretende ser el director Paul Weitz

El montaje final provoca demasiadas dudas, como la falta de aclaración del papel jugado por el festival de Sitges en el desaguisado de Wismichu

Peret va viure amb una rotunda espontaneïtat i sense por de res, ni per riure’s de si mateix ni per experimentar amb la música ni per cantar temes amb lletres extravagants

No hay psicologismo en 'Beautiful boy'; explicaciones, porqués ni soluciones. Solo hechos. Y fracasos. Una y otra vez

La ópera prima de A. B. Shawky no pasa de la exótica curiosidad; eso sí, con un bellísimo instante en su desenlace,

A pesar de sus sucesivos atracos a la originalidad de otras películas, el director impone intensidad en cada segmento

Con un cargamento de clichés, la película obliga a los intérpretes a lidiar con unos diálogos de poca o nula gracia

Su acercamiento a la amistad y a la fidelidad es el que finalmente sostiene un trabajo solvente pero carente de altura

Ser audaz, y esta peli lo es, poco tiene que ver con el talento. Y el director no lo demuestra en el desarrollo de un relato sin lógica interna alguna

Sin sus tres músicos y el coro de fondo, el filme solo sería una película social europea más, y no la feliz extravagancia que finalmente es

Junto a su feroz dibujo de la pulsión hacia la trampa, el capítulo interpretativo eleva este 'thriller' con las formidables Emma Suárez y Nathalie Poza

Habla de la imposibilidad de una vida civil, la lacra que tantos soldados sufren tras su retiro, a la espera de una mecha que vuelva a encender unas vidas apagadas

A estas alturas filmar el gaseo de un grupo de mujeres en una cámara, añadiendo gritos, vómitos y explicitud roza lo inmoral

El director ha compuesto un extraño y muy osado libreto que comienza en la línea de 'Doctor en Alaska', pero que más tarde deriva incluso hacia la aventura

Su elemento más destacable son las poderosas interpretaciones de Melissa McCarthy y de Richard E. Grant, candidatos ambos al Oscar

En la película de Etan Cohen, que no es nuevo en el asunto paródico, ni hay contexto ni hay oportunidad ni hay originalidad ni hay gracia

El tono musical, la letra y el espíritu encajan a la perfección con el desencanto de una generación de londinenses del extrarradio

Landon propone de nuevo un artefacto de continuas revueltas narrativas a un mismo asunto

La película plantea no pocos conflictos: sentimentales, afectivos, consanguíneos, amistosos, de clase

Basada en el libro del periodista Matt Bai 'All the truth is out', el filme, visión de Jason Reitman, es una sólida película de la escuela de los años setenta

De bellas fotografía y banda sonora, la película se toma su tiempo y, al no querer subrayar nada, quizá peque de morosa en algún instante

El filme arranca de un modo algo farragoso en cuanto a información, y la cámara de Rourke nunca llega a conformar un estilo sólido e identificable

El primer tercio de la película de Yann Demange es justo lo mejor de un relato que se va desnivelando conforme avanza y alarga en el tiempo

Es muy loable lo que quiere expresar, pero su exposición narrativa parece más un as en la manga que una verdadera consecuencia de la imposible encrucijada de la mujer marroquí

No alcanza a tener un estilo propio en la puesta en escena, que da bandazos entre el academicismo y un impulso creativo un tanto hortera en las secuencias de amor y sexo

'Tres idénticos desconocidos' es un documental realizado con convicción, minuciosidad y sentido del ritmo por el británico Tim Wardle

¿Qué clase de persona hace trampas jugando contra unos discapacitados? La selección española de baloncesto en los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000