
La asignatura pendiente del Mediterráneo
El nuevo pacto puede ser una plataforma transformadora, pero solo si pasa de la retórica a la acción

El nuevo pacto puede ser una plataforma transformadora, pero solo si pasa de la retórica a la acción

La debilidad europea se puso de manifiesto con la aceptación de las condiciones propuestas recientemente por EE UU

Medir el desempeño ambiental es clave para garantizar la sostenibilidad de las cadenas globales de valor

El aumento de las tasas provocará que las rentas más bajas vean más afectados sus ingresos que las más altas

Si Estados Unidos deja de ser un actor importante en política exterior, otros podrían ocupar su puesto, como ya está haciendo China en África

Sería más eficiente fomentar políticas globales que apoyen a los países con leyes ambientales más laxas

Cuando el pleito se resuelve a favor del demandante, las emisiones del país implicado se reducen significativamente

Los estudios académicos estiman que la liberalización del comercio en bienes medioambientales contribuiría a reducir las emisiones, mitigar el cambio climático y acelerar la transición energética

El fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual ha beneficiado a los países ricos y los emergentes

El epicentro de los intercambios mundiales se desplazará a Asia a mediados de este siglo

El medio rural no es donde se concentra el mal uso de los fondos públicos y no debe de ser ningún chivo expiatorio

La nueva estrategia ha de basarse en la colaboración entre gobierno y empresa, creando canales de diálogo

Sería un logro que se consolidaran teorías económicas se refiriesen al bienestar medioambiental

Europa tiene dar un giro radical a las negociacioens con Mercosur, cuyas cláusulas verdes son insuficientes

El equilibrio entre regulación de la privacidad e innovación es imprescindible para respetar los derechos humanos

Que España no se haya sumado al sistema unitario europeo tendrá consecuencias para nuestra economía

Nos arriesgamos a que lo vivido en la valla de Melilla este verano sea la norma y no la excepción

Compartir el conocimiento es uno de los derechos humanos. Por lo tanto, hagámoslo realidad

Se podría considerar para otros sectores un impuesto como el de los resultados extraordinarios de las eléctricas

Para una distribución más equitativa de la renta hay que promover una mejora de la cualificación de la mano de obra
La probabilidad de conflicto es mayor entre aquellos países que comercian poco bilateralmente
La caída de la exportación y el aumento de la importación tras un evento devastador deteriora la balanza comercial

Los acuerdos comerciales son una razón de peso para defender el proceso de integración de la UE

La adopción de autómatas en los países industrializados reduce los puestos de trabajo en las naciones en desarrollo

Si es posible un acuerdo global sobre el impuesto de sociedades, también debería serlo en la lucha climática

Puede que los compromisos no basten para evitar superar los dos grados, pero son necesarios para un plan común

La previsión de repartir 2.000 millones de dosis será difícil sin el compromiso de los países desarrollados

Si se eliminaran los subsidios implícitos a las importaciones se reduciría el equivalente a las emisiones de EE UU y Europa

La reducción en las restricciones ha incrementado la seguridad alimentaria en países como China y México

La creencia de que los refugiados son una carga financiera ha sido desmentida en varios estudios

El ‘blockchain’ es una herramienta útil para una globalización más transparente y sostenible

Hay que invertir más en infraestructuras de salud y digitales, educación, investigación y transparencia

Hay que evitar prácticas discriminatorias y promover programas educativos que fomenten la igualdad

Hay que preservar el medio ambiente y los recursos naturales, sin descuidar la equidad y el bienestar social

Dado el actual panorama político, no puede darse por hecho que el tratado se materialice en un acuerdo activo

Son las políticas redistributivas las que deben asegurar que las ganancias económicas de los cambios se repartan bien

Hay que encontrar la manera de fomentar la integración en la región, dejando atrás los proyectos fallidos

Las inversiones en el continente son insuficientes, pero 11 países ya han puesto en marcha iniciativas

Una pésima gobernanza genera volatilidad macroeconómica y disminuye el crecimiento del PIB

Contribuir a la supervivencia del planeta para las futuras generaciones es caro, pero rentable