El periodista y editor Manuel Florentín publica una gran crónica de la persecución que los regímenes totalitarios han perpetrado contra intelectuales y creadores, desde la Unión Soviética de Lenin a la Nicaragua de Ortega
Cuando Putin llegó al poder comenzó la destrucción de la memoria de periodo soviético, pero la guerra de Ucrania ha servido para ir un paso más allá. Han vuelto sus cárceles
No es Ucrania la única víctima. Tanto o más insidiosa es la destrucción de Rusia, porque es invisible, asesina y mata también las conciencias
Los lectores buscan paralelismos y respuestas a la situación actual en distopías, obras de autoayuda y clásicos que escribieron sobre guerras o autoritarismos del pasado como Tolstói o Thomas Mann
Es asombroso cómo nos hemos hecho a la idea de que a lo mejor ya no llega la octava o novena ola, sino la tercera guerra mundial
Más que a la profecía de Fukuyama, nuestro presente se parece a una distopía de serie b. La guerra en Ucrania no es un regreso a los viejos relatos y estructuras de sentido, sino un nuevo capítulo de su debilitamiento
Es difícil encontrar un lugar con mayor densidad de miedo y, a la vez, de esperanza, por metro cuadrado, que la despoblada estepa rusa. ¿Qué explica tan funesta coincidencia?
El discurso de buenos y malos impacta en la política, en las calles, en nosotros. La prensa y las redes sociales contribuyen a crear un clima de comunicaciones moralizadoras
El octogenario ruso Andréi Konchalovski lleva seis décadas ejerciendo de voz de la conciencia sobre los grandes acontecimientos políticos de su pueblo
Alain Finkielkraut no va tardar a descobrir que el que regnava a la Unió Soviètica i a l’Europa de l’Est era la pitjor tirania a què pot veure’s sotmès l’ésser humà
Este martes se cumplen 100 años desde que nació el Nobel ruso. A partir de la revelación del gulag, solo desde una estupidez cómplice cabía mantener la adhesión al mito comunista
Con Solzhenitsin como guía moral, el periodista Jacek Hugo-Bader recoge en 'Diarios de Kolimá' su viaje en autostop por la tierra que albergó lo más atroz del gulag soviético
El periodista e historiador del arte era uno de los grandes intelectuales comprometidos de la posguerra francesa
Solzhenitsyn no tuvo el eco que merecía y tampoco hay voces críticas que le sigan
Tribuna:LA CUARTA PÁGINA | PIEDRA DE TOQUE'Archipiélago Gulag', la obra del fallecido Alexandr Solzhenitsin, es una demostración de que, aun en medio de la barbarie, lo más noble del ser humano puede sobrevivir, defenderse y protestar
Putin y Gorbachov desfilan junto a muchos moscovitas por la capilla ardiente
Reportaje:Muere Alexandr SolzhenitsinAlexandr Solzhenitsin hizo de su obra la denuncia más contundente del totalitarismo
Muere Alexandr SolzhenitsinEntrevista:Alexandr Solzhenitsin | LIBROS | EntrevistaCon el tercer tomo de 'Archipiélago Gulag', Tusquets culmina la edición de la obra más conocida de Alexandr Solzhenitsin, premio Nobel de Literatura de 1970. Aquí relata cómo burló a los guardianes del campo de concentración para seguir escribiendo
Crítica:MEMORIA DEL GULAGEl director escénico vuelve a la interpretación con el papel de Stalin
El premio Nobel ruso, que vive desde 1994 en Moscú, publica la obra por capítulos
El Nobel lanza un mensaje regenerador en una tirada de sólo 5.000 ejemplares