
Lavado de cerebro en las redes sociales
Los lectores y las lectoras escriben sobre la influencia de las plataformas sobre los jóvenes, la estrategia de Junts, el cambio climático y las prácticas estudiantiles

Los lectores y las lectoras escriben sobre la influencia de las plataformas sobre los jóvenes, la estrategia de Junts, el cambio climático y las prácticas estudiantiles

La población laboral de esa zona del mundo se ha duplicado desde 2019, gracias especialmente al impulso de colombianos y venezolanos. La hostelería es el sector más pujante, aunque muchos trabajan en actividades cualificadas, según datos oficiales a los que ha accedido EL PAÍS

Los lectores y las lectoras escriben sobre la situación de los jóvenes, la victoria de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York, la dimisión de Mazón, y nuestra manera de consumir información

El Consejo de Ministros ha dado una aprobación inicial a la norma, que tendrá que volver al gabinete y después recibir un aval del Parlamento que se presenta complicado

El estatuto del becario, con escasas opciones de recibir aval parlamentario, también limita las prácticas extracurriculares, las que más fraude concentran


Los datos de 2024, que apenas mejoran los del año anterior, revelan una gran brecha entre extranjeros y nacionales

La Conferencia de Rectores valora positivamente la compensación de gastos de los estudiantes, pero reclama “corresponsabilidad” a las instituciones públicas y privadas
La norma, con pocas opciones de prosperar en el Congreso, reduciría las prácticas extracurriculares y compensaría los gastos de los estudiantes. Hace dos años y medio que se alcanzó el acuerdo con los sindicatos, muy criticado entonces por la parte socialista

El sector se deja un 9% de puestos a la vez que el resto avanza un 2,6%. Las especialistas no coinciden: unas aluden a un aumento de costes laborales que impulsa la economía sumergida, otras ven un desplazamiento a empresas de servicios y cuidados profesionales

El segundo mayor empleador de Estados Unidos anuncia miles de despidos mientras obtiene ingresos récord y destina ingentes cantidades a la inteligencia artificial

Que los investigadores científicos tengan que emigrar para conseguir huir de la precariedad en España es algo que no nos podemos permitir como país
Los lectores y las lectoras escriben sobre el aniversario de la dana en Valencia, el acceso a la vivienda, la sanidad pública andaluza y la falta de visibilidad del fútbol femenino

La tasa de informalidad se situó en 54,9% al cierre de septiembre, siendo el sector de manufacturas donde se registra más pérdida de empleo formal

Las lectoras y los lectores escriben sobre la vivienda, las condiciones laborales de los jóvenes y la paridad en las aulas

Los sindicatos CC OO, UGT y Las Kellys alertan de las malas condiciones laborales de las limpiadoras, mientras Apartur defiende la profesionalidad del sector

Las manufacturas suman 123.000 puestos en el último año, el 22% del trabajo creado. A la vez, el sector del hogar pierde 52.900 trabajadoras, una contracción del 8,9%
Los lectores y las lectoras escriben sobre la situación de los jóvenes en España, la Selección española masculina de baloncesto en silla de ruedas, el acoso escolar y el cribado del cáncer de mama

España alcanza otro máximo de trabajadores tras sumar 118.400 empleos, hasta los 22,4 millones. A la vez, hay 60.100 parados más

Los lectores y las lectoras escriben sobre las residencias de mayores, las paradojas de la ultraderecha, la situación de los jóvenes, y el lenguaje en los medios de comunicación

Trabajo plantea un día de permiso para el acompañante de una persona que reciba la eutanasia y la posibilidad de reducir la jornada a quien tenga un familiar en cuidados paliativos

Los sindicatos no concretan el seguimiento de los paros, aunque CC OO y UGT aseguran que los han secundado al menos un millar de comités de empresa y secciones sindicales

La siniestralidad laboral del país se sitúa ligeramente por encima de la media comunitaria, pero cuadruplica la de Holanda, el país con la tasa más baja

La verdad estaba trabajando en aquel edificio de la calle de las Hileras, más que las patrañas sobre la inmigración para consumo populista


Varios empleados de la construcción describen la peligrosidad de su oficio y los siniestros que han vivido o presenciado. El sector emplea al 7% del mercado laboral, pero acumula el 14% de las infracciones captadas por Inspección

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se nutrirá el año que viene de un 0,15% de la base máxima del trabajador, una cifra aún desconocida

El ministerio propone que la pensión por alimentos no cuente en el cómputo para no alejar a las mujeres del tope en la prestación contributiva. El cambio exige una reforma legislativa

Patronal y sindicatos señalan al impulso del comercio en línea como una de las causas del incremento. Los trabajadores denuncian la precariedad en la última milla

Díaz ha requerido al comité de expertos que recomiende una subida en la que el SMI alcance el 60% del salario medio aportando al IRPF y otra sin hacerlo. Prefiere que no tribute, pero subraya que la decisión es de Montero

El departamento de Yolanda Díaz reúne este miércoles a especialistas universitarios, del Gobierno y de los sindicatos que recomendarán un nuevo incremento

Los lectores y las lectoras escriben sobre la compasión, la xenofobia de Vox, la cultura del esfuerzo y las consecuencias del turismo

El presidente de los empresarios dice que hay escasez de mano de obra, entre otros motivos, porque “muchos no quieren trabajar”. Cataloga el nivel regulatorio español como un “veneno”

La Autoridad Fiscal cree que han contribuido a incrementar el PIB y mejorar el empleo, aunque calcula que el alza del SMI ha impedido crear al menos 95.000 puestos adicionales

Los datos de Eurostat muestran que perdió 2.600 efectivos y fue uno de los pocos países de la UE que adelgazó las plantillas

Tras el fracaso parlamentario, el ministerio de Yolanda Díaz insiste en que Inspección podrá acceder al registro de cualquier empleado y que ello no viola la protección de datos

La región es la que más sufre la huida de personas de entre los 25 y 34 años, muy por delante de Cataluña, según el INE

Un 38% de estos empleados, pertenecientes a la generación Z, son despedidos por sus empresas en menos de 12 meses, 10 puntos más que la media

Se acabó agosto y se apagaron los fuegos. Retornó la agenda política, tan amnésica si no tiene encuestas a mano