Especial: Un año sin pisar mi escuela
Hoy se cumplen 365 días sin clase para 114 millones de niños en Latinoamérica y el Caribe, la región que más ha tardado en abrir los colegios desde la irrupción del coronavirus. En este especial hemos recorrido 15 países para mostrar los estragos de este paréntesis educativo sin precedentes
Un año sin pisar mi escuela
Este especial es una inmersión en la realidad de Latinoamérica y el Caribe y los efectos colaterales de este paréntesis educativo sin precedentes.
Ir al contenido


60% Aquí viven más de la mitad de los niños y adolescentes que perdieron un año escolar completo en el mundo a causa de la pandemia.

- Argentina
- Brasil
- Costa Rica
- Nicaragua
- Venezuela
- Ecuador
- Paraguay
- México
- Colombia
- Chile
- Bolivia
- Guatemala
- Perú
- Honduras
Hoy Ingrid Graciela tampoco irá al colegio. Ni mañana. Tiene nueve años y ha pasado los últimos 365 días en casa, una humilde construcción hecha de adobe, sin electricidad ni agua. Allí viven “como pueden” los siete miembros de la familia de agricultores guatemaltecos Pop Chó. Tal día como hoy de aquel fatídico 2020, cuando la palabra coronavirus empezó a ser cotidiana, todas las clases escolares en Latinoamérica y el Caribe habían echado ya el candado –a excepción de Nicaragua, el único país de la región que no cerró– sin saber muy bien cuándo volverían al bullicio de los recreos, los comedores llenos y las mochilas repletas de metas. Un año después, la escuela es apenas un recuerdo para cerca de 114 millones de niños y adolescentes. En agosto, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llegaron a ser 160 millones.
Esta es la región del mundo que más ha tardado en volver a clase. Aquí viven cerca del 60% de los niños, niñas y adolescentes que han perdido un año escolar completo en el mundo a causa de la pandemia, según datos de Unicef. Solo siete de sus 37 países han logrado reabrir completamente las aulas. En 12 de ellos todo apunta a que 2021 se parecerá mucho al año anterior, ya que aún no tienen previsión de apertura.
Este especial es una inmersión por la realidad de Latinoamérica y el Caribe y los efectos colaterales de este paréntesis educativo sin precedentes. Porque un año sin clases también implica necesidades especiales que retroceden, alimentos nutritivos que no llegan, profesores a los que no les queda otra que ponerse la capa de superhéroes, adolescentes que empiezan a trabajar demasiado pronto o que son madres y padres antes de querer serlo y brechas digitales que se ensanchan más que nunca.
Situación por países
Ya se reabrieron todos los centros educativos y de desarrollo infantil
El Ministerio de Educación ha proporcionado algunos paquetes de aprendizaje con los padres para que se mantenga la educación a distancia
El Consejo de Ministros de Educación aprobó tres modalidades de formación tras la pandemia: presencial, semipresencial y, para los grupos más vulnerables, a distancia. Todas las provincias han determinado la asistencia plena en los casos en que la situación epidemiológica y la infraestructura escolar lo permitan
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
La educación es 100% virtual, incluso en algunos centros infantiles
Siguen completamente cerradas
El ministro de Educación espera reabrir todas las escuelas en agosto y septiembre, y reincorporar antes a los estudiantes con discapacidades
Se estima que el 43% de las escuelas (principalmente en zonas rurales) ha abierto alternando la modalidad presencial y a distancia. El resto imparte clase solo mediante plataformas virtuales, radio y televisión
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
En Brasil, 21 de los 27 estados han reiniciado las actividades escolares en algún formato. Sin embargo, se trata de una estimación aproximada, ya que no existen datos de cada uno de los 5.570 municipios del país, responsables de parte de los servicios educativos
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
En las Islas Vírgenes Británicas se ha planteado una educación mixta. En algunas escuelas más grandes se divide al alumnado en turnos de mañana y de tarde o con rotación cada dos o tres días
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Las escuelas tendrán un sistema de turnos y días alternos para que no todos vayan al mismo tiempo. Solo el 20% de las escuelas –principalmente rurales o pequeñas– recibirán a todos sus alumnos de forma presencial
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Los colegios están abriendo de manera gradual, progresiva y segura en modalidades alternas
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
La modalidad de apertura de cada centro educativo se realizó en función de la ubicación, del número de niños y de la voluntad de la dirección. En algunos colegios los niños van dos o tres días a la semana; en otros, toda la semana o cada dos semanas
Se abren 4.072 escuelas y 920 centros de educación infantil. El resto de reaperturas será gradual y dependerá de la situación epidemiológica de cada municipio
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Se ha vuelto con normalidad a las clases presenciales
El viernes 5 de marzo, el Ministerio de Educación anunció que, a partir del 6 de abril, los alumnos de inicial, jardín de infancia y primer ciclo de Primaria volverán a la escuela de forma semipresencial. El horario será escalonado y los estudiantes acudirán en grupos
Casi la totalidad de los 4,4 millones de estudiantes de Ecuador siguen sin pisar las aulas y se mantiene la educación virtual. Actualmente hay 450 escuelas rurales abiertas en las que estudian 18.000 niños. En julio de 2020 se reabrió en las zonas rurales, pero en febrero de 2021, volvieron a cerrar. En abril se espera la vacunación de los trabajadores del sistema educativo
Las clases son únicamente virtuales
Los alumnos de Primaria y Secundaria superior dan clases en la escuela, mientras que el resto sigue un sistema de turnos
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
El 22 de febrero comenzaron las clases siguiendo un modelo híbrido en función de la incidencia del virus en cada municipio y de las condiciones de saneamiento de cada escuela. Más de 9.900 no podrán reabrir aunque no haya contagios porque sus instalaciones no cuentan con agua ni baños
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Los estudiantes de 15 a 17 años, pertencientes a los grados 10 y 11, han vuelto a la escuela. La fecha para los demás cursos aún no se ha determinado
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Las 22.000 escuelas de Haití están reabriendo. Sin embargo, algunas tienen dificultades para funcionar debido a la violencia en ciertos barrios urbanos
Todos los colegios siguen cerrados y aún no hay una previsión de reapertura
Solo se permitirán las clases presenciales a los alumnos que vayan a realizar los exámenes de fin de ciclo. Todos los demás estudiantes se quedarán en casa y utilizarán la plataforma de aprendizaje en línea, que consiste en seguir las lecciones en la televisión o radio.
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
El Ministerio de Educación federal solo aporta directrices para centros de aprendizaje comunitario que quieran optar por permitir solo nueve niños por aula. A día de hoy, no hay información de ninguno que esté trabajando oficialmente con esta modalidad
Las escuelas siguen completamente cerradas
Los centros educativos públicos de Primaria, Secundaria nunca cerraron sus clases por la pandemia. Las universidades públicas tampoco
El Ministerio de Educación decidió implementar la educación a distancia a partir del primer trimestre del curso escolar 2021, utilizando estrategias como el uso de plataformas virtuales, radio y televisión, así como tutorías, visitas domiciliarias y trabajo por proyectos
Las familias pueden elegir si desean inscribir a sus hijos en educación presencial o a distancia. Se estima que un total de 864.235 alumnos se han registrado en la plataforma del Ministerio de Educación. El 70% optó por clases presenciales y el resto por la modalidad virtual
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
A partir del 15 de abril, todas las escuelas abrirán de forma semipresencial, siempre en función de la situación sanitaria, en varios departamentos y provincias
La mayoría de escuelas tiene un sistema de turnos de mañana y de tarde
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
La modalidad es aún semipresencial
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
Toda la educación es en línea
Todas las escuelas están abiertas cinco días a la semana, pero los niños asisten separados por horarios alternos dos y tres días a la semana
El Ministerio de Educación está proporcionando contenido para el aprendizaje virtual a los que tienen acceso
La educación es totalmente en línea. Se aprueban pequeños grupos para realizar exámenes de manera presencial
En 2021, los protocolos redujeron la distancia entre aulas de 1.5 metros a 1 metro. Esto ha permitido que el porcentaje de asistencia completa pase del 29% al 87%
Se sigue implementando la modalidad de reapertura parcial. Dos semanas al mes, las escuelas abren y brindan asesoría pedagógica a las familias y estudiantes que lo requieren. Además, las escuelas con programas de alimentación activos permanecen abiertas
* Estos países reabrieron sus clases solo parcialmente. La mayoría de las escuelas continúan cerradas desde hace ya más de un año.
En los siguientes artículos, reportajes, fotografías, vídeos y audios, escritos y realizados desde decenas de rincones de una quincena de países latinoamericanos, nos asomamos al día a día de la infancia en la región. Desde los alumnos de centros privados chilenos que se salvaron gracias a la tecnología, hasta los niños de la costa de Ecuador que se reunían a escondidas en colegios clandestinos, o a los profesores que recorren kilómetros en autobús, moto, camioneta o a pie para seguir educando a estudiantes con rezago escolar. El coronavirus dinamitó las ya deterioradas redes seguras de la infancia y puso en la cuerda floja a millones de escolares. Este es también su grito, el reclamo de los más pequeños y sus familias para que se preserve, en cualquier circunstancia, su derecho a la educación.
La crisis del coronavirus ha puesto patas arriba las vidas de millones de estudiantes en América Latina y el Caribe, pero no ha afectado por igual. Chile logró llegar a la mayoría de sus alumnos a pesar de la pandemia, mientras que los de Bolivia perdieron un año completo. Para un país fueron 365 días de educación ininterrumpida; para otro, 365 días en los que el sistema educativo pareció haber caído en el olvido.

Lecciones de una pandemia
Por Javier González
Brecha digital


Guatemala
por Noor Mahtani

Fotogalería
Por Jaime Villanueva y N. Mahtani

Ecuador
Por Belén Hernández y Jaime Casal
![Medaly y sus hermanas Nayeli, Jimena y Yamilet, que nació durante la pandemia. Medaly cuenta que durante el cierre de la escuela no sabía cómo proceder porque los profesores mandaban tareas todos los días y ella no alcanzaba a todo. "Cuando ayudaba en sus tareas a mi hermana, que estaba en quinto de secundaria, o a la menor, me atrasaba”, explica. “En ocasiones pedíamos a alguien que nos prestara [dinero] para recargar el saldo del móvil, pero otras veces no teníamos a quién acudir. Ha sido más un año de esfuerzo que de aprendizaje, el colegio se volvió complicado”.](http://ep01.epimg.net/especiales/2021/el-coronavirus-en-latinoamerica-y-el-caribe-un-ano-sin-pisar-mi-escuela/img/GXFAGCQQQBHMQEZVSKUJLIIRDQ.jpg)
Perú
por JACQUELINE FOWKS

Fotogalería
Por Leslie Moreno
Honduras
por ROBERTO BUSSI
Familia


Argentina
por Mar Centenera

Guatemala
por Noor Mahtani

Brasil
Por Felipe Betim

México
por Karina Suárez

Fotogalería
Por Fred Ramos
Educación


Brasil
por Felipe Betim

Fotogalería
Por Toni Pires

Guatemala
Por Noor Mahtani
Ecuador
Por Sara España

Fotogalería
Por Miguel Canales

Costa Rica
Por Álvaro Murillo

Fotogalería
Por Álvaro Murillo

Nicaragua
Por FRANCISCO JAVIER SANCHO MÁS

Venezuela
Por Florantonia Singer

Fotogalería
Por Daniel Hernández
Profesores

Ecuador
por Belén Hernández y Jaime Casal

Superprofesores

Pueblos indígenas
Por Marial Quezada

Paraguay
Por Santi Carneri
Nutrición


Guatemala
por Noor Mahtani

Fotogalería
Por Jaime Villanueva y Noor Mahtani

México
Por Carlos Salinas

Fotogalería
Por César Rodríguez

Esquivar el hambre en la escuela
Por CARMEN BURBANO

Cómo alimentar a 114 millones de niños confinados
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
- Créditos
- Coordinación: Lola Hierro
- Dirección Planeta Futuro: Lola Huete Machado
- Autores textos: Felipe Betim, Santi Carneri, Mar Centenera, Sara España, Jacqueline Fowks, Belén Hernández, Noor Mahtani, Rocío Montes, Álvaro Murillo, Andrés Rodríguez, Carlos Salinas, Javier Sancho, Florantonia Singer, Karina Suárez y Santiago Torrado
- Fotografía: Miguel Canales, Jaime Casal, Daniel Hernández, Leslie Moreno, Gabriel Pecot, Toni Pires, Fred Ramos, César Rodríguez, Camilo Rozo, Cristian Soto, Fernando Souza, Mayeli Villalba y Jaime Villanueva
- Vídeo: Jaime Casal / Sección de Vídeo de El País
- Realización de audio: Juan José Morales
- Definición y formato: Guiomar del Ser y Brenda Valverde
- Dirección de arte: Fernando Hernández
- Diseño: Ana Fernández
- Maquetación: Nelly Natalí y Alejandro Gallardo
- Edición de textos: Equipo de Edición de El País
- Equipo Planeta Futuro: Alejandra Agudo, Belén Hernández, Lola Hierro, Noor Mahtani
- Agradecimientos: Este especial de Planeta Futuro/ELPAÍS es posible gracias a las alianzas con la Fundación Bill y Melinda Gates y Unicef.
Coordinación del proyecto desde la oficina de UNICEF América Latina Caribe: Marisol Quintero.
Agradecimiento especial a las distintas delegaciones de El País América y a los equipos en terreno de UNICEF en Guatemala y Ecuador. Y, por supuesto, a todos los maestros, escolares y familias que han participado en los reportajes demostrando tanto coraje.
Con la colaboración puntual de Educo, FAO, Programa Mundial de Alimentos (WFP), ACNUR, DYA, Mujeres Transformando el Mundo, Survival, Summa (Banco Interamericano de Desarrollo) y Ayuda en Acción