
La ciudad oretana “congelada en el tiempo”
Un estudio de la Universidad de Murcia califica de “tesoro único”, tras 25 años de investigaciones, la íbera Libisosa destruida por los romanos en el siglo I a. C.
Un estudio de la Universidad de Murcia califica de “tesoro único”, tras 25 años de investigaciones, la íbera Libisosa destruida por los romanos en el siglo I a. C.
La ampliación del Museo Xeolóxico de Quiroga saca a la luz los últimos resultados genéticos de Elba, que murió tras caerse en una cueva de Lugo hace unos 9.300 años
Los expertos determinan por qué Roma levantó y abandonó un gigantesco edificio en un municipio de Cuenca relacionado con la extracción de ‘lapis specularis’
Imagino a nuestros herederos rompiendo en el futuro las ánforas digitales de nuestros tesoros electrónicos y descubriéndolas vacías, sin monedas que den contra la losa
Una semana a bordo de una goleta recorriendo la costa anatólica turca, con paradas en yacimientos como Myra y coquetos enclaves como Kas
El valioso ajuar incluye monedas, anillos y pulseras del periodo fenicio
La ciudad destruida por el Vesubio renace en formato digital con la aplicación de nuevas tecnologías. Una exposición en París exhibe los recientes hallazgos arqueológicos en la zona
Dos herramientas de piedra permiten llenar un vacío en el registro de presencia humana en la sierra burgalesa desde hace 1,4 millones de años hasta la actualidad
Una ruta por este pueblo de Ciudad Real y sus alrededores entre yacimientos romanos y arte rupestre, un templo gastronómico del cochinillo y una biblioteca con 500 versiones del 'Quijote'
Un centenar de expertos internacionales y un organismo asesor de la Unesco exigen al Gobierno de España que impida “la destrucción” de la ciudad fortificada de Chao Samartín
Los arqueólogos reconstruyen por primera vez y gracias a un sofisticado 'software' el asedio de las legiones romanas a una fortaleza astur en Zamora
Los primeros habitantes del continente arriesgaban su vida internándose en cuevas durante cientos de metros en busca de ocre rojo, un pigmento esencial en la evolución del pensamiento simbólico
La Universidad de Valladolid investiga un monumento funerario neolítico de 25 metros en Burgos con los restos de 65 personas
España rescata el cargamento de miles de objetos que la firma cazatesoros Odyssey abandonó durante el expolio de la fragata, hundida en 1804. En noviembre el conjunto será expuesto
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
De la Cueva del Milodón, en la Patagonia chilena, al zoo de Gerald Durrell en la isla británica de Jersey para conocer al dodo, y una sorpresa paleontológica en el centro de Los Ángeles
El primer yacimiento de la zona cercana a la mina de arcillas del Mas de la Parreta saca a luz restos de un ejemplar saurópodo de hace 125 millones de años
El hallazgo de 40 tumbas permite determinar los problemas de salud de los habitantes de Granada antes de su toma por los Reyes Católicos
La ciudad estuvo partida en dos islas durante las épocas fenicia y romana
La Junta admite la “falta de limpieza” del espacio declarado BIC, pero recuerda que el enclave arqueológico está intacto pues se selló con hormigón en 2006
Los expertos alertan del saqueo continuo que sufren desde hace 40 años los yacimientos celtibéricos en Aragón, Soria y Navarra
Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que unas 1.000 personas se asentaron en el enclave almeriense para estar cerca de la necrópolis de sus antepasados
Historiadores de la universidad estudian un singular yacimiento que canalizaba un manantial en una ladera con posibles fines cultuales
La misión española en el yacimiento egipcio de Dra Abu el-Naga, en Lúxor, presenta los hallazgos de su última campaña
Un estudi pioner a Catalunya experimenta amb carnívors actuals la forma en què els animals aprofitaven les despulles que deixaven els neandertals
El Ayuntamiento retoma las obras de plaza de España, tras ocho meses paralizadas, y anuncia la construcción de una cubierta para la protección y musealización del sótano y primera planta del edificio en la calle Bailén
De la ciudad jónica de Éfeso, en Turquía, a los yacimientos mayas de Tikal y Caracol, ruta por enclaves históricos
La construcción de la ciudad vaccea de Padilla de Duero (Valladolid) comenzó en el siglo V a. C. Fue tomada por los romanos y posteriormente por los visigodos. Los musulmanes la destruyeron. Ocupaba 125 hectáreas, 25 de ellas amuralladas. Sus restos, incluido su gran necrópolis, son visibles parcialmente tras 40 años de investigaciones
Cuarenta años de investigación permiten recuperar una mínima parte del enorme asentamiento céltico de Padilla de Duero que, con un casco urbano tres veces mayor que Numancia, se enfrenta a graves problemas de financiación
Un simposio sobre un viejo palacio de la Ciudad de los Dioses en México alumbra su colapso hace casi 1500 años
Un estudio de cuatro universidades europeas resuelve el asesinato de un clan del Neolítico al analizar el yacimiento de Els Trocs, en el Pirineo oscense
El Museo Arqueológico de Alicante muestra 226 piezas que colgaban del cuello de sus dueños, presidían estancias o se colocaban en las tumbas y que eran comunes en el Sur peninsular en el Neolítico
El proyecto CNIO Arte reúne a Juan Luis Arsuaga y Carmen Calvo para crear obras cuyos beneficios se destinan a la investigación
La periodista y escritora murciana Toya Viudes nos conduce hasta un yacimiento indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, ciudad colombiana donde vive desde hace ocho años: "no tiene nada que envidiar a Machu Picchu"
Plinio el Viejo fue un innovador en la Roma de Nerón, y a la larga más influyente que el propio emperador
La Fiscalía y la acusación insisten en pedir prisión para el director de las labores por falsear hallazgos
Un proyecto multidisciplinar investiga una cueva de la bahía de Alcudia donde se ha encontrado un desconcertante yacimiento romano
Los dos países acuerdan una investigación conjunta sobre el pecio del barco hundido en 1631 con una inmensa carga de oro, plata y joyas
Los testigos explican que los grafitos excepcionales nunca aparecían sobre el terreno sino tras los lavados
Varios pueblos de Europa manipularon cráneos con intención ritual con técnicas similares durante más de 15.000 años, en los que se pasó de la caza y recolección a la agricultura y el uso del metal